3.2. La proporción en la figura humana.
“Según la opinión de todos los médicos y filósofos, la belleza del cuerpo humano se basa en la proporción simétrica de sus miembros”.
Policleto
Desde antiguo el hombre se ha preocupado por el estudio de su propio cuerpo para representarlo artísticamente de la manera más bella posible. Este interés ha llevado a los artistas de todos los tiempos a establecer unas reglas de proporciones que determinen qué es un cuerpo armónico y, por lo tanto, bello.
Pero el ideal de belleza ha ido cambiando a lo largo de los tiempos aunque en todos ellos se ha buscado una unidad de medida que sirviera de referencia para las mediciones.
Como has visto anteriormente las dos maneras que existen para proporcionar son el módulo y el canon. Y ha sido éste último el más empleado por artistas de todos los tiempos para establecer sus sistemas de proporciones, pero también el sistema modular fue el elegido por otros, como los griegos o Le Corbusier, para proporcionar sus obras.
Los egipcios fueron los primeros en buscar un sistema de proporciones pero ellos comenzaron empleando el sistema modular. Se han encontrado dibujos en papiro en los que el cuerpo humano se incluye en una cuadrícula en la que se establece como módulo el cuadrado para proporcionar la figura, proporciones que fueron cambiando a lo largo de las diferentes dinastías. Pero también descubrieron el canon estableciendo la mano como unidad de medida. Para ellos un cuerpo perfecto era aquél cuya longitud medía dieciocho veces su propio puño, dos para la cabeza, diez desde los hombros hasta la rodilla y seis para las piernas.
![]() |
Imagen de dominio público vía Wikipedia Commons |
El canon
Los griegos, con su cultura eminentemente antropocéntrica, mostraron un especial interés por la belleza y la proporción del cuerpo humano. Preocupados por determinar una serie de reglas matemáticas que regularan las medidas de las diferentes partes de la figura, establecieron la altura de la cabeza como unidad de medida que sirviera de referencia a sus mediciones. Policleto estableció el canon de siete cabezas como modelo de un cuerpo perfectamente proporcionado. Más tarde Lisipo creó otro canon más esbelto que el anterior aumentándolo a siete cabezas y media.
![]() |
![]() |
Canon de Policleto. El Doríforo (copia del Museo Arqueológico de Atenas).
Imagen de magvil con licencia cc vía flickr
|
Canon de Lisipo. El Apoxyómeno (copia del Museo Vaticano).
Imagen de magvil con licencia cc vía flickr
|
En el Renacimiento, el redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano quedó plasmado en el famoso Hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci, que representa un estudio de dichas proporciones, realizado a partir de los textos del arquitecto Vitrubio que en su libro De Architectura dictó cuales debían ser las proporciones de cada parte del cuerpo exactas en referencia a las dimensiones generales del mismo. Consideró el ombligo como centro del cuerpo y observó que el hombre con los brazos extendidos alcanza un ancho que es igual a su altura, y por ello puede ser inscrito en un cuadrado y en un círculo. La cabeza entra ocho veces en la altura del cuerpo, y diez si se considera sólo el rostro (del mentón al comienzo del cabello), dentro del cual la nariz representa un tercio. El pie es la sexta parte de la altura del cuerpo, y el codo la cuarta.
Alberto Durero, en el siglo XVI, influido por el arte clásico, retomó el estudio de las proporciones que el cuerpo humano debía tener para ser considerado bello. Tras años de análisis y ensayos sobre el tema llegó a la conclusión de que no existe un único ideal de belleza y descubrió que la perfección se puede alcanzar a través de diferentes posibilidades.
En este grabado Durero utiliza dos cánones diferentes para cada uno de los personajes. Mientras Adán responde al canon clásico, Eva presenta unas proporciones estilizadas más próximas a las empleadas en el estilo Manierista, que estudiarás en el próximo tema. |
![]() |
Adán y Eva. Durero |
El nuevo sistema modular de Le Corbusier. Pero, como has visto en apartados anteriores, para proporcionar las obras existe otro sistema, diferente al canon, es el módulo y en el siglo XX el arquitecto Le Corbusier estableció un nuevo sistema de proporciones que responde a las medidas humanas al que llamó Le Modulor y que utilizó como módulo a partir del cual diseñar sus edificios y objetos de uso cotidiano. En la actualidad este sistema modular se utiliza en la arquitectura y el diseño modernos. Le Corbusier pensaba que con la adopción y aplicación del sistema métrico se había perdido la relación con la escala humana. Con anterioridad a éste se empleaban medidas como el pie o la pulgada y creía que el metro, el decímetro, el centímetro, etc. no estaban basados en las medidas del cuerpo humano. Por eso creó su sistema de mediciones basado en las proporciones humanas. Le Corbusier no medía en metros o centímetros sino en modulores. Su trabajo supuso una gran innovación y en la actualidad el Modulor es un referente básico para la arquitectura y el diseño modernos. De igual manera que en el sistema métrico cada unidad se relaciona con la siguiente en base a unas cantidades: 1 metro=10 dm, 1dm=10 cm, 1cm=10 mm, etc.,en el Modulor cada magnitud se relaciona con la anterior a través del número áureo partiendo de la altura de un hombre de 1,83 cm:
|
![]() |
Imagen de nulladiessinelinea con licencia cc vía flickr |

Objetivos
Observa las proporciones que Leonardo establece entre las diferentes partes del cuerpo, que se incluyen en las notas que acompañan al dibujo:
|
![]() |
Hombre de Vitrubio.Leonardo Da Vinci Imagen de dominio público vía Wikimedia Commons |

Actividad
El módulo es una unidad de medida que, convencionalmente, se toma como base para estructurar una composición y mediante la cual se relacionan las diferentes partes de un todo.
El canon es la regla o precepto que establece las proporciones ideales del cuerpo humano mediante el establecimiento de la justa relación entre las diferentes partes del cuerpo a partir de un módulo.
En el canon se toma como módulo una medida tomada del mismo cuerpo humano y se utiliza como referencia relacionándola con el resto de medidas para determinar las proporciones entre las partes o entre éstas y la totalidad, con el objeto de determinar la armonía y belleza de la figura humana.

Objetivos
![]() |
medidas antropométricas |
La Ergonomía es ciencia que estudia los datos antropométricos y los utiliza para diseñar cualquier objeto destinado al uso o actividad humanas, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.