Hemos visto en el tema anterior el concepto griego de Episteme (Ciencia). Pero en el Renacimiento nace un nuevo concepto de ciencia, una nueva forma de entender la explicación científica e incluso una visión distinta de la Naturaleza.
Podríamos decir que esta nueva ciencia viene promovida por autores como Francis Bacon (1561-1626), que en su obra Novum Organum plantea la necesidad de un nuevo método para enfrentarse a la Naturaleza y desvelar sus secretos.
La Ciencia por lo tanto no ha de basarse meramente en la observación, sino que debe ser activa: aparece la técnica. Hay que aprender de los hechos, de la experiencia, pero al mismo tiempo hay que someter a esta. Surge la experimentación, la utilización de instrumentos que nos permitan comprender el mundo, y, además, transformarlo.
Por otro lado, una de las cuestiones que más impacto causaron de la obra de F. Bacon fue su crítica a los prejuicios (ídolos, los llamó él) existentes en el conocimiento humano. Así, Bacon diferenció entre:
Los ídolos de la tribu ("ídola tribus"): fundamentados en la propia naturaleza humana, al extender indebidamente sus propios parámetros a toda la Naturaleza.
Los ídolos de la caverna ("idola specus"): propias de cada individuo, que interpreta el mundo según su propia personalidad.
Los ídolos del mercado ("ídola fori"): propios de nuestra cultura o grupo, que se basan en la relación entre los humanos.
Los ídolos del teatro ("ídola teathri"): basados en la propia tradición filosófica, en el llamado principio de autoridad.
AV - Pregunta de Elección Múltiple
Relaciona las siguientes frases con uno de los ídolos de Bacon: