3.2. La Filosofía no es ciencia

En la autoevaluación del subapartado anterior hemos hablado de las diversas ciencias. Esto nos lleva a la cuestión histórica de la aparición de las diversas ciencias, y, por lo tanto, también a su clasificación.
Y es que, normalmente, al hablar de las ciencias se suele introducir una distinción entre las llamadas ciencias formales y las ciencias empíricas.
Un ejemplo de las primeras serían la Lógica (que veremos en la siguiente unidad didáctica) y las Matemáticas (que son bastante más conocidas, ¿no?). Se caracterizan porque no utilizan el lenguaje que hablamos (el lenguaje natural), sino otro lenguaje (el llamado lenguaje formal) que se reduce a su estructura, a la forma (pensar en cualquier lenguaje computacional, por ejemplo).

Foto de jcof en Flickr

bajo licencia de Creative Commons

Las ciencias empíricas, en cambio, serían las que se basan en la experiencia. Dentro de ellas podríamos diferenciar entre naturales y sociales. Ejemplos de las ciencias empírico-naturales serían la Física, la Química, la Biología... Ciencias Sociales serían la Historia, la Economía, la Sociología...
AV - Actividad de Espacios en Blanco

Relaciona los siguientes enunciados con la clasificación de las diversas ciencias:

"El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos en un triángulo rectángulo" es un ejemplo de un enunciado de una
"F=m·a" es un ejemplo de enunciado de una
"Las Guerras Médicas tuvieron lugar entre el Imperio Persa y algunas ciudades-estado griegas" sería un ejemplo de enunciado en una