2.1. El problema de la verdad

Pre-conocimiento
En el tema anterior aprendimos que la filosofía no es como el mito. Ahora vemos que, en su búsqueda de la verdad, la filosofía y la ciencia se separan de las creencias religiosas. La filosofía tampoco es como la religión. Ahora bien, ¿en qué se diferencian filosofía y ciencia?
En los tiempos de Galileo todavía podíamos hablar de Filosofía natural para referirnos a la reflexión acerca del mundo físico, pero hoy en día hay que diferenciar claramente entre una y otra. Y la principal diferenciar es que la ciencia ha de remitirse a los hechos para justificar las teorías, ha de demostrar la verdad de las teorías a partir de los hechos. Eso fue lo que hizo Galileo con el sistema copernicano.
Gracias a la utilización de un telescopio (que se hizo él mismo; recordar la relación entre ciencia y técnica que comentamos al principio del tema) pudo demostrar una serie de hechos inexplicables en la teoría contraria: la superficie lunar era similar a la de la Tierra (tenía imperfecciones, y, por lo tanto, no estaba constituida de un material distinto al de la Tierra; también en la superficie del Sol observó manchas solares), y, además, descubrió cuatro satélites de Júpiter (luego no todo giraba alrededor de la Tierra).
Conclusión: Aristóteles y la Iglesia se equivocaban (ya no vale el principio de autoridad) y aparece una nueva verdad. La Filosofía deja su lugar a la Ciencia.

Actividad
![]() |
Puesta de sol por jcof en Flickr bajo licencia Creative Commons. |