3.Foto aérea y Teledetección

Investigación

A partir de un satélite se han obtenidos dos imágenes del área de estudio. Una de ellas representa el grado de insolación del suelo (radiación que está recibiendo el suelo) la otra imagen representa el grado de humedad del suelo.

En el mapa inferior puedes ver la dos imágenes (imagen A y B), determina a cuál corresponde cada una.

Para averiguarlo ten en cuenta los siguientes puntos:

  • El sol en nuestra zona se encuentra en la zona sur (eso hace que las vertientes sur de las montañas sean más soleadas que las del norte)
  • Las zonas más húmedas se asocian a corrientes de agua (caso de ríos o arroyos)

Mapas
Imágenes de elaboración propia

Fotografía aérea

Las fotografías aéreas se obtienen mediante vuelos a diferentes alturas. A partir de ellas se pueden obtener información sobre estructuras geológicas así como datos de interés del relieve. Muchos mapas topográficos se obtienen directamente a partir de ellas.

La Fotogeología (estudio geológico de la fotografía aérea) permite una importante labor previa al trabajo de campo.

El avance tecnológico ha posibilitado una mayor definición de imagen por parte de los satélites por lo que muchas de las imágenes con las que se trabaja hoy en día se han obtenidos a partir de ellos.

Teledetección

La teledetección consiste en recoger información a través de diferentes dispositivos de un objeto concreto o un área.

Los satélites son capaces de recoger los distintos tipos de radiación que les llega de la tierra. Dicha radiación, convenientemente procesada, puede dar información de distintos factores. Por ejemplo, de la temperatura (a partir de radiación infrarroja recibida) o de la concentración de pigmentos fotosintéticos de las aguas (a partir del color de las mismas). De esa forma podemos realizar mapas de distribución de determinados factores sin necesidad de realizar trabajo de campo.

Imágenes de dominio público, satélites, autor: NASA;sala control, autor:Pikarl

 

Para saber más

La teledetección no sólo se aplica a nuestro planeta, de hecho, hoy en día es la técnica más importante para conocer las distintas características del resto de planetas.

Por ejemplo, la sonda espacial Mars Odyssey usó espectrómetros e imágenes para conseguir pruebas de actividad volcánica, así como de presencia de agua en Marte. Apoyando a la sonda también se usaron robots de superficie para hacer estudios sobre el terreno (la sonda espacial servía en estos casos de enlace de comunicación).

Imagen de dominio público, autor: NASA