3.2. La cultura del plagio
All Creative Work Is Derivative Vídeo de Question Copyright alojado en Youtube
Para un porcentaje creciente de personas en el mundo es ya un lugar común en su día a día el “copia y pega” (o “copy and paste”, como suele decírsele con frecuencia en el mundo anglosajón, algo habitual en gran parte de la jerga informática).
Aunque el plagio y la copia ha existido desde siempre, es indudable que se estas prácticas se han incrementado exponencialmente con la explosión de la era informática. En las generaciones inmediatamente anteriores a las actuales, aquellas que no conocieron aún la computadora ni el internet, las que aún utilizaban la máquina de escribir (si tenían la dicha de ser alfabetizadas, claro está), no era siquiera remotamente pensable el fenómeno (aunque también se hacía plagio, claro está). Hoy día se copia y plagia de todo: proyectos, tesis, libros, canciones, etc.
Sin dudas se trata de un “fenómeno social”, de una formación cultural que va más allá de una práctica puntual determinada, de una moda o de un hábito irrelevante condenado a pasar sin pena ni gloria. No, nada de eso: todo indica que estamos ante una nueva matriz cultural. Sin ánimo de ridiculizarlo, podría decirse que el “copia y pega” llegó para quedarse.
Pero, entonces: ¿qué es este dichoso “copia y pega”? ¿Este “control c – control v” que aparece por todos lados?
La incorporación de las nuevas tecnologías cibernéticas en espacios crecientes de nuestra vida cotidiana tiene un valor tremendo, hay quien dice que similar a la aparición del fuego, de la agricultura, de los metales, la rueda o la máquina de vapor, esos elementos que sin lugar a duda son hitos definitorios de nuestra historia como especie. Al igual que pasó con todos estos grandes eventos, la aparición de la computación y de internet y su uso cada vez más masivo en la cotidianeidad, definen un nuevo perfil de sociedad, de modo de relacionarnos, y sin dudas también, de sujeto.
Así las cosas, evidentemente se han debido buscar soluciones, especialmente en relación a los contenidos alojados en internet a través de herramientas que detectan si un determinado párrafo o documento ha sido plagioado o copiado de otra fuente original .
El ordenador y el internet son instrumentos válidos, interesantes, prometedores, por lo que sería tonto pensar que sólo producen “copiadores” y “pegadores” vacíos. Plantearlo así es, como menos, ingenuo –por no decir equivocado. Hay muchas formas de producir conocimiento o de crear contenidos sin necesidad de copiar o plagiar a nadie . De hecho gran parte de las obras creativas derivan en mayor o menos medida de otras obras anteriores que a su vez reviran de otra anterior , como bien ilustra el vídeo All Creative Work Is Derivative que encabeza este epígrafe y que seguramente vuelvas a encontarte más adelande, cuando hablemos percisamente de la remezcla. Ahí entra la importancia de ser consecuentes y producir contenidos abiertos, con licencias que permitan su uso en unos casos y su derivación en nuevos contenidos, en otros, en hacer remezclas, por ejemplo. Hablaremos de ellas en el siguiente tema, por cierto.
Sin embargo, la mejor forma de evitar el plagio es realizar buenas prácticas citando o referenciando siempre que sea posible la autoría o atribución. En el siguiente vídeo se resume todo lo anterior y se dan ciertas pautas acerca de un uso ético de los contenidos audiovisuales en internet.
¿Qué es el plagio? Vídeo de Onekie Machado alojado en Youtube

Curiosidad
"La máquina de copiar jamones, SJAE" es un hilarante corto de Jordi Pereiras Arisa que llegó a ser premiado en la Novena Edición de NotodoFlimFest (año 2010) . Nos va a servir para reflexionar sobre la cultura de la copia y el plagio desde una perspectiva humorística:
La máquina de copiar jamones - SJAE Vídeo de patotermodinamico alojado en Youtube