4. Desarrollo de la tarea
Sara quiere que sus alumnos sean capaces de adoptar una actitud crítica ante los textos ajenos. Por esta razón, les propone que lean la siguiente historia y respondan a todas las cuestiones que les planteará sobre ella:
Demostrarse a sí mismo que en efecto era un escritor, llevó a Leopoldo un día a comenzar un relato. Cierta mañana, después de dejar que su subconsciente trabajara durante toda la noche, Leopoldo amaneció inspirado. Se le ocurrió que la lucha de un perro con un puercoespín era un tema espléndido...).
Preparó una buena cantidad de papel, ordenó silencio en toda la casa, se puso una visera verde para preservar los ojos de la nociva luz eléctrica, limpió su estilográfica, se acomodó en la silla lo mejor que pudo, se mordió las uñas, contempló con inteligencia una parte del cielo raso, y despacio, interrumpido tan solo por los latidos de su corazón emocionado, escribió:
Había una vez un perro muy bonito que vivía en una
casa. Era de raza fina y como tal, bastante chiquito. Su dueño era un señor
muy rico con un hermoso anillo en el dedo meñique que tenía una casa de
campo, pero un día le dio gana de ir a pasar unos días en el campo para
respirar aire puro, pues se sentía enfermo, pues trabajaba mucho en sus
negocios que eran de telas por los que podía comprar buenos anillos y también
ir al campo, entonces pensó que tenía que llevar al perrito pues si él no lo
cuidaba la criada lo descuidaba y el perrito iba a sufrir pues estaba
acostumbrado a ser cuidado con cuidado. Cuando llegó al campo siempre con su
mejor amigo que era el perrito pues era viudo las flores estaban muy bonitas
pues era primavera y en ese tiempo las flores están muy bonitas, pues es su
tiempo.
Augusto Monterroso, Leopoldo, sus trabajos
|
El trabajo de esta tarea consistirá en lo siguiente:
1.
Realizar un análisis exhaustivo del cuento que escribe Leopoldo,
siguiendo el procedimiento que hemos empleado en el tema y en el archivo de
ejercicios resueltos.
2. Exponer, en un mínimo de cinco líneas, nuestras conclusiones sobre el mismo.
3. Reelaborar el cuento para que cumpla los principios de coherencia, cohesión y adecuación.