3.1 - La evolución de la vocal -i consonántica

La vocal -i , al igual que la -u, en latín podía adquirir un valor de consonante o vocal dependiendo de su posición en la palabra. Recuerda que cuando funciona como consonante no puede crear sílaba por sí misma, necesita de una vocal para ello. Funionaba como consonante en las siguientes posiciones:

  • En posición inicial de palabra seguida de vocal. Por ejemplo:
iam (sílabas: iam), iocus (sílabas: io-cus), iuventus (sílabas: iu-ven-tus).
  • En posición intervocálica, es decir, entre dos vocales. Por ejemplo:
maior (sílabas ma-ior), peior (pe-ior).
fotografía de dos dados de época romana
Los romanos eran muy dados a los juegos de azar,entre ellos los dados.
Dados romanos, Museo Británico de Londres

 

En el resto de los casos, la -i- funciona como vocal: venire, patientia, audacia, vivere.

Cuando la -i- funcionaba como vocal se mantuvo en castellano, pero cuando funcionaba como consonante evolucionó a "j", a "y" o se perdió. Veamos algunos ejemplos:

  • Evoluciona a "j" en:
- iocum > juego. También tenemos el cambio de la -o- tónica a -ue- y de la -c- intervocálica a -g-
- iuventutem > juventud. 
  • Evoluciona a "y" en:
- iam >ya
- maior > mayor
  • Se pierde en : peior >peor

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Señala la palabra castellana derivada de las siguientes latinas donde aparece una -i en su uso consonántico. No olvides que pueden darse otros cambios fonéticos.
  • iudicem >

Cambios: la -i- consonántica evoluciona a ; la -d- intervocálica cae; la desinencia final -em cae y la c > .

  • iustitiam >

Cambios: la -i- consonántica > j; el grupo ti + vocal > .

  • iuvenem >

Cambios: la -i- > ; la vocal -u- tónica > ; la desinencia -em cae.

  • iustum >
  • iacere >
  • iugum >
  • plebeium >
Cambios: La -i en posición intervocálica funciona como consonante y evoluciona a

Enable JavaScript