2. Contenidos y temporalización

Los contenidos del ámbito científico-tecnológico en Nivel II están organizados en 3 Módulos (IV, V y VI) y 6 Bloques. 

Módulo IV

Bloque 7: Somos lo que comemos. Las personas y la salud

Los contenidos que se trabajarán en este bloque son:

  1. La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células. Importancia de las donaciones de órganos y de sangre.
  2. La función de nutrición. Anatomía y fisiología del sistema digestivo. Principales enfermedades.
  3. Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.
  4. Uso de la proporcionalidad para el estudio de la pirámide de los alimentos y las cantidades de nutrientes que estos nos aportan y que necesitamos. Las cantidades diarias recomendadas. Estudio de la información nutricional contenida en las etiquetas de los alimentos.
  5. Hábitos alimenticios saludables. Estadística descriptiva asociada a informaciones relativas a la alimentación de la población, dietas y trastornos de salud. Interpretación de gráficas estadísticas.
  6. El objeto de estudio: Población o muestra. Los datos recopilados: Variable estadística cualitativa o cuantitativa. Tablas de datos. Organización de datos. Medidas de centralización: Media aritmética, mediana y moda. Cálculo de parámetros estadísticos con calculadora científica y/o hoja de cálculo. Valoración crítica de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación basadas en gráficos y estudios estadísticos.
  7. Alimentación y consumo. Análisis y valoración crítica de los mensajes publicitarios sobre productos alimenticios.
  8. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados. Alteraciones más frecuentes.
  9. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilos de vida para una buena salud cardiovascular.
  10. El aparato excretor: anatomía y fisiología. Prevención de las enfermedades más frecuentes.

Estos contenidos se distribuirán en cuatro temas:

Tema 1: ¿Qué somos? ¿Somos lo que comemos?
Tema 2: Pero... ¿Sabemos lo que comemos?
Tema 3: Haciendo estudios estadísticos
Tema 4: La nutrición aún no ha terminado

Bloque 8:Mens sana in corpore sano

Los contenidos que se trabajarán en este bloque son:

  1. Funciones de relación en el organismo humano: percepción, coordinación y movimiento.
  2. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.
  3. Aparato locomotor y ejercicio físico. Ergonomía.
  4. Sistemas nervioso y endocrino. Principales alteraciones.
  5. Salud y enfermedad: factores determinantes de la salud física y mental. Adicciones. Prevención y tratamiento. Enfermedades infecciosas. Agentes causales, transmisión, prevención y tratamiento. Sistema inmunitario. Vacunas. Hábitos saludables de vida. Seguridad y salud en el trabajo.
  6. La recogida, el tratamiento y la interpretación de datos relacionados con la actividad física y deportiva, y los hábitos de vida saludables. Tablas y gráficas.
  7. Introducción a las funciones: la gráfica como modo de representación de la relación entre dos variables. Relación funcional. Variable independiente y dependiente.
  8. Estudio de las características elementales de una función: dominio, recorrido, puntos de corte con los ejes, monotonía y extremos absolutos y relativos, a través de gráficas relacionadas con el ámbito de la salud y el deporte.

Estos contenidos se distribuirán en cuatro temas:

Tema 1: Sentimos, y por vías diferentes
Tema 2: La compleja tarea de coordinar
Tema 3: Nos movemos... ¿pero todo lo que deberíamos?
Tema 4: Más vale prevenir...


Módulo V

Bloque 9:La vida es movimiento

Los contenidos que se trabajarán en este bloque son:

  1. Estudio de la relación entre las fuerzas y los cambios en el movimiento. Concepto de magnitud vectorial (dirección, sentido y módulo de un vector). Representación gráfica de vectores enejes de coordenadas cartesianas. Determinación del módulo de un vector. Suma y diferencia devectores, producto de un escalar por un vector.
  2. Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana. Tipos de interacciones.Equilibrio de fuerzas.
  3. Las fuerzas y las deformaciones. Esfuerzos a los que se encuentran sometidos los materiales.
  4. Gráficas espacio-tiempo: Lectura, análisis, descripción e interpretación de la información contenida de forma básicamente cualitativa.
  5. Realización de tablas espacio-tiempo a partir de datos reales. Representación gráfica.Elección de unidades y escalas en los ejes coordenados. Graduación de los ejes.
  6. Estudio de los movimientos rectilíneos. Distinción entre movimientos con y sin aceleración.
  7. Representación gráfica del movimiento uniforme. Estudio de la función lineal espacio-tiempo.Interpretación de la constante de proporcionalidad como la velocidad de un movimiento uniforme.
  8. Introducción al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.      

Estos contenidos se distribuirán en cuatro temas:

Tema 1: Vectores, la dirección y el sentido importan
Tema 2: ¿Nos movemos?
Tema 3: Los movimientos... más fáciles (e importantes)
Tema 4: ¿Fuerza? ¿Y eso qué es?

Bloque 10: Materia y Energía

Los contenidos que se trabajarán en este bloque son:

  1. Estructura atómica. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Nomenclatura y formulación de compuestos binarios sencillos y de uso cotidiano, siguiendo las normas de la IUPAC.
  2. Cambios físicos y cambios químicos. Diferencias entre ambos. Ejemplos de cambios físicos y químicos en la vida cotidiana.
  3. Reacciones químicas. Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación de unas sustancias en otras. Representación simbólica de las reacciones.
  4. Energía (cinética y potencial), trabajo, y potencia. Unidades de medida, expresiones algebraicas asociadas, fórmulas y valores numéricos. Resolución de las ecuaciones de segundo grado asociadas a la fórmula para el cálculo de la energía cinética.
  5. Estudio de las relaciones entre energía, masa, velocidad, altura, trabajo, tiempo, potencia y temperatura. Representación y estudio de gráficas de funciones asociadas a estas magnitudes: lineales (energía potencial-altura), de proporcionalidad inversa (trabajo-tiempo), cuadrática (energía cinética-velocidad), características de estas funciones.
  6. Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones. Rendimiento de las transformaciones. Principio de degradación de la energía.
  7. El calor como medida de la energía interna de los sistemas.
  8. Energías renovables y no renovables. Recursos energéticos. Obtención, transporte y utilización de la energía, en especial la eléctrica. Medidas de ahorro energético.
  9. Potencial energético de Andalucía.

Estos contenidos se distribuirán en cuatro temas:

Tema 1: La materia, un componente del Universo
Tema 2: La materia se transforma
Tema 3: La energía, el otro componente del Universo visible
Tema 4: La energía se transforma

 

Módulo VI

Bloque 11: Electrónica y nuevos avances en el campo de la comunicación

Los contenidos que se trabajarán en este bloque son:

  1. Electricidad. Circuitos eléctricos y electrónicos. Circuito eléctrico: elementos, simbología, funcionamiento, interpretación de esquemas y diseño básico. Ley de Ohm. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas básicas. Ley de Joule. Aplicaciones de la electricidad. Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos. Medida de magnitudes eléctricas.
  2. Componentes básicos electrónicos: El transistor, el diodo y la fuente de alimentación, entre otros. Simuladores de circuitos electrónicos. Introducción a la robótica.
  3. Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. Componentes. Simbología. Principios físicos de funcionamiento. Uso de simuladores neumáticos e hidráulicos en el diseño de circuitos básicos. 
  4. Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos. Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción. Números irracionales.
  5. Tecnología de la comunicación: telefonía móvil y funcionamiento del GPS. Triangulación.
  6. Internet móvil, nuevos usos del teléfono móvil, y su relación con los servicios de las TIC.
  7. Servicios avanzados de las TIC. El certificado digital. Oficinas virtuales y presentación online de documentos oficiales. Servicio de alojamiento de archivos en la nube. Redes sociales. Tipos y características. Comercio y banca electrónica. Ventajas e inconvenientes.
  8. El problema de la privacidad en Internet. Seguridad en la red. Condiciones de uso y política de datos.

Estos contenidos se distribuirán en cuatro temas:

Tema 1. Circuitos neumáticos e hidráulicos
Tema 2: Electricidad y electrónica
Tema 3: Telecomunicaciones y robótica
Tema 4: Servicios avanzados de las TiC

Bloque 12: La ciencia en casa. Vivienda eficiente y economía familiar

Los contenidos que se trabajarán en este bloque son:

  1. Instalaciones básicas en viviendas: electricidad. Otras instalaciones: agua, gas ciudad, telefonía fija, fibra óptica, domótica... Interpretación de las facturas asociadas. Tipos de tarificación (por potencia contratada, con discriminación horaria...) Introducción a los intervalos.
  2. Métodos de climatización. Relación entre la superficie o el volumen que hay que climatizar y las frigorías/calorías necesarias. En este contexto, resolución de problemas de proporcionalidad numérica.
  3. Eficiencia energética. La importancia del aislamiento de una vivienda. Certificado energético. Concepto de construcción sostenible.
  4. Buenos hábitos para el ahorro de energía doméstica y compra responsable de electrodomésticos. Etiquetas de eficacia energética en electrodomésticos de gama blanca y marrón, y su influencia en el recibo de la luz.
  5. La energía en Andalucía.
  6. Gastos mensuales y anuales básicos de una vivienda. Distintas variables que intervienen en las facturas y su importancia. Corrección de las facturas y simulación al cambiar los valores de las variables.
  7. Funciones elementales de la hoja de cálculo para averiguar los gastos mensuales y anuales de una vivienda.
  8. Distintas formas de adquirir un producto: pago al contado, a plazos. Variables que intervienen en un préstamo: capital, tiempo de amortización, tipo de interés, cuota, TAE, comisión de apertura.

Estos contenidos se distribuirán en cuatro temas:

Tema 1. Instalaciones en la vivienda
Tema 2. Eficiencia energética en la vivienda
Tema 3. Gestión de gastos y planificación
Tema 4. Productos financieros

Distribución temporal

En la educación a distancia, en la que el alumnado tiene la posibilidad de marcar su propio ritmo de trabajo y aprendizaje, carece de sentido hablar de distribución temporal de contenidos y actividades. En virtud de los ritmos de acceso propios de la modalidad a distancia, el profesorado que imparte este ámbito podrá proveer los medios para ofrecer planes secuenciales personalizados en atención a diversos perfiles y tiempos de acceso a la materia. A modo de orientación, y dado que en la modalidad anual se procede trimestralmente a la evaluación del alumnado, la temporalización más recomendable es:

  • Primer trimestre: Bloques 7 y 8 (17 semanas)
  • Segundo trimestre: Bloques 9 y 10 (10 semanas)
  • Tercer trimestre: Bloques 11 y 12 (9 semanas)

En cualquier caso, en virtud de los ritmos de acceso propios de la modalidad a distancia, el departamento proveerá los medios para ofrecer planes secuenciales personalizados en atención a diversos perfiles y tiempos de acceso a la materia.

Las fechas límite de entrega de actividades de aprendizaje evaluables y la de las pruebas presenciales están recogidas en la siguiente imagen: