4. Los grandes conjuntos morfoestructurales

Para analizar cómo es el relieve de España, es preciso conocer cuáles son los materiales que lo componen, en qué momento se han formado o cómo son los principales ejemplos de modelado.

Una vez que ya hemos analizado previamente todas estas características, es necesario que demos ya un paso más y conozcamos de qué forma se disponen las grandes unidades que configuran el relieve.

Esquema morfoestructural de la Meseta
Esquema morfoestructural de la Meseta
Imagen de Bas de Jong en Wikipedia. LicenciaCC

Para simplificar esta cuestión, es necesario realizar en primer lugar una división del mismo en grandes bloques que permitan conocerlo con mayor facilidad.

Por eso, habitualmente, se distinguen cuatro grandes apartados. Son los siguientes:

  1. 1. La gran meseta central, que al ocupar el centro de la península estructura y dispone la forma del resto del relieve peninsular.
  1. Las cordilleras circundantes, que son los rebordes de la meseta. En ellas distinguimos el Macizo Galaico, los Montes de León, la cordillera cantábrica, el sistema Ibérico y Sierra Morena.
  1. Las unidades exteriores o periféricas, que se pueden subdividir en grandes arcos montañosos, como los Pirineos y los sistemas Béticos, y depresiones exteriores, entre las que destacan la del valle del río Guadalquivir y la del valle del río Ebro.
  1. Los archipiélagos balear y canario, así como las otras unidades ajenas a la meseta, bien sean las islas del mar de Alborán o bien las ciudades autónomas del norte de África.

Como puedes comprobar, el relieve de España en general y el relieve peninsular en particular, no es en modo alguno homogéneo, por el contrario, existen en él una gran cantidad de accidentes que hacen de nuestro país un conjunto bastante complejo a la hora de analizar las principales unidades que la componen.

Pico Almanzor, en la sierra de Gredos
Pico Almanzor, en la sierra de Gredos (sistema Central)
Imagen de Nachosan en Wikipedia. Licencia CC

1. La gran meseta central

La meseta norte o septentrional tiene una altitud algo mayor que la meseta sur o meridional. Su orografía también es más elevada en el sector oriental, es decir, el más próximo al Sistema Ibérico, que en el occidental, donde la altitud desciende considerablemente hasta enlazar con las llanuras portuguesas que se abren al Océano Atlántico.

La meseta meridional es más compleja que la septentrional, de la que la separa el sistema Central. Un espolón montañoso, los Montes de Toledo, separa a la cuenca del río Tajo al norte, de la del río Guadiana al sur. Esta última se encuentra peniplanizada por una serie de relieves que, de este a oeste, son los siguientes: las llanuras de La Mancha, el Campo de Calatrava, donde es posible apreciar rastros del antiguo vulcanismo de la zona, y la penillanura extremeña al oeste, que desciende de forma suave a través del Alentejo portugués hasta la depresión Sado - Tajo, junto al litoral atlántico.

Campo de Calatrava, termino municipal de Bolaños (Ciudad Real)
La gran meseta central en su zona meridional. El Campo de Calatrava
Imagen de José Manuel Sánchez de Toro en Wikipedia. Licencia CC

2. Las cordilleras circundantes

El reborde septentrional de la meseta está delimitado por dos grandes unidades de relieve.

Por un lado el macizo Galaico, unido o separado de la Meseta, por el conjunto de los Montes de León, que en su conjunto configuran el macizo Galaico - Leonés.

Por otra parte, el conjunto de la cordillera Cantábrica y su nexo de unión con los Pirineos occidentales, los Montes Vascos.

La Cordillera Cantábrica se divide a su vez en dos partes, el macizo Central en Asturias, donde se alcanzan las mayores alturas, y la zona más oriental, ya en la zona de la comunidad de Cantabria.

La meseta está rodeada en su parte oriental por el sistema Ibérico, cuya altura más destacada es el Moncayo con 2.313 metros.

En su parte meridional se encuentra el reborde de Sierra Morena, que no es realmente una cordillera dada su escasa altitud, sino más bien un escalón que conecta el zócalo meseteño con el valle del Guadalquivir. El paso de montaña más importante es el de Despeñaperros en Jaén.

 

Sierra de Aracena en Huelva
Sierra de Aracena en Huelva.Forma parte de Sierra Morena, uno de los rebordes de la meseta.
Imagen de Lo Guilhem en Wikipedia. Licencia dominio público

3. Las unidades exteriores o periféricas

Los dos arcos montañosos situados en la periferia de la meseta son los Pirineos y las Béticas.

Los Pirineos constituyen el istmo entre la península y el continente europeo. Poseen una morfología modelada por el glaciarismo. Sus puntos más elevados son el Aneto y el Monte Perdido.

Los sistemas Béticos se encuentran al sudeste de la península. Se componen de cordillera subbética, depresión intrabética y cordillera penibética, en la que se encuentran las alturas más elevadas de la península como son el Mulhacén y el Veleta, ambos en Sierra Nevada.

Pico Veleta (Sierra Nevada)
Pico Veleta en Sierra Nevada, cordilleras Béticas. Una de las cumbres más elevadas de la Península.
Imagen de Miguel303xm en Wikipedia.  Licencia CC

Las dos depresiones exteriores más importantes que hay en la península son las de los valles de los ríos Guadalquivir y Ebro.

La primera de ellas se caracteriza por tener una forma triangular y estar abierta al océano Atlántico. Se puede subdividir en cuatro sectores: la campiña, la vega, los alcores o cerros testigos y la marisma, donde desemboca el río Guadalquivir.

La del Ebro es, por el contrario, cerrada, pues las cordilleras costero catalanas impiden que quede abierta al mar Mediterráneo. El pico más alto de estas es el Montseny, y la sierra más conocida la de Montserrat.

Macizo de Montseny
Macizo de Montseny, ubicado en las cordilleras Costero Catalanas
Imagen de GeorgHH en Wikipedia. Licencia CC

4. Los archipiélagos balear y canario

Las islas Canarias conforman un archipiélago compuesto por siete islas principales, además de un elevado número de islotes. Se encuentra en el océano Atlántico y pertenece a la placa continental del relieve africano. Las islas tienen un origen volcánico y se han formado en los últimos 30 millones de años. El punto más elevado es el volcán del Teide, con 3.718 metros, que es también el pico más alto de España.

Las islas Baleares se encuentran en el mar Mediterráneo, cerca de las costas valencianas. El archipiélago consta de cinco islas principales y también de numerosos islotes. La más extensa de las islas es Mallorca. Su altitud más elevada es el Puig Major, en la sierra de la Tramuntana o Tramontana, con 1.445 metros de altitud. Los materiales predominantes son calizos y su formación está relacionada con el surgimiento de los sistemas Béticos durante los movimientos orogénicos alpinos de la era Terciaria.

Teide 
Teide y caldera. Isla de Tenerife en el archipiélago canario. El punto con mayor altitud de España, 3.718 metros
Imagen de Jens Steckert en Wikipedia. Licencia CC

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

¿Cuál es la máxima altitud de España?

Sugerencia

Tiene 3.718 metros de elevación.

Respuestas

Veleta

Aneto

Teide

Mulhacén.

Retroalimentación

Importante

  • Campiña: Zona en la que se encuentra una depresión de carácter sedimentario. En ella los materiales suelen ser fértiles, y han sido erosionados dando lugar a una planicie suavemente ondulada en la que abundan hoyas, colinas, lomas, etc. Es lo contrario a un páramo.
  • Páramo: Forma del relieve plana situada a una altura determinada. Se corresponde con una estructura tectónica de carácter horizontal. Se distingue de las zonas llanas, como la campiña, porque posee flancos con elevadas cuestas. Suele ser frío y árido, por regla general.
  • Penillanura: Superficie aplanada de origen erosivo que se ubica sobre materiales antiguos pertenecientes al zócalo primerio. Etimológicamente significa "casi llanura". La que existe en Extremadura es el ejemplo más conocido en España.
  • Periglaciar: Zona que bordea a los lugares en los que en la época de las glaciaciones existieron fenómenos de glaciarismo. En ella se producen procesos morfobioclimáticos relacionados con el hielo y el deshielo.