Jenofonte: la historia en episodios
|
|
2.º de Bachillerato
|
|
Griego |
|
Contenidos
|
|
La historiografía:Jenofonte, la historia en episodios |

Actividad de lectura
La madre de todas las retiradas
Dos libros reviven la 'Anábasis', el épico retorno de los mercenarios griegos desde Persia - La marcha de los Diez Mil ofrece un modelo en tiempos de crisis y repliegue
Jacinto Antón, El País, 5 Enero 2009
Enrolados por dinero bajo la bandera del príncipe Ciro el Joven para disputar el trono de Persia a su hermano, el rey de reyes, Artajerjes II, los mercenarios griegos -en puridad unos 13.000 guerreros (Jenofonte usó la palabra myrioi, diez mil, que luce más), en su mayoría hoplitas- se encontraron con que la muerte en la batalla de Cunaxa (401 a.n.e.) de su temerario empleador les dejaba en una situación tan complicada como absurda: en medio del mayor imperio del mundo, al que habían atacado, y sin nada que hacer salvo salir de allí pitando.
Lo hicieron marchando desde -lo que son las cosas- cerca de lo que hoy es Bagdad a través de las montañas del Kurdistán y la meseta de Armenia hasta el mar Negro, por Trebisonda, sin dejar de combatir y pasándolo, como queda dicho, francamente mal. En total recorrieron 6.000 kilómetros que ya es distancia si vas a pie, sin GPS, con un gran escudo de bronce y mientras la gente te tira de todo por el camino. Murieron unos 4.000, pero el ejército mantuvo la cohesión y eso lo salvó. Dos interesantes libros nuevos, un ensayo del especialista Robin Waterfield La retirada de Jenofonte (Gredos) y una novela de Valerio Manfredi, El ejército perdido (Grijalbo), confirman la vigencia en el imaginario moderno de esa asombrosa peripecia de los Diez Mil que culminó cuando los soldados errantes llegaron, en los Montes Pónticos, a la vista del mar, la vía para el retorno y de hecho el hogar para todo griego, y lanzaron el inmortal grito: "¡Thalassa, Thalassa!" (¡el mar, el mar!), probablemente con "¡Eureka!" y "¡To logariasmó, parakaló!" (la cuenta, por favor) la exclamación griega más universal. El ensayo de Waterfield, apasionante, sigue minuciosamente la expedición e incluye una estremecedora descripción de la batalla de Cunaxa. Se presenta muy oportunamente como "el relato de la primera expedición de soldados occidentales a Irak". Por su parte, Manfredi es, con su novela, el último en una larga cadena de autores que desde la narrativa o la poesía se han hecho eco de esa empresa imposible y ese grito inolvidable que la encapsula toda. |
La obra más conocida del historiador griego Jenofonte es, en efecto, la Anábasis, de la que habla el artículo con ocasión de la publicación de dos novelas históricas que se basan en ella. Compara la expedición de los soldados griegos con la invasión de Irak, pero, evidentemente, hay grandes diferencias.
|