Geosfera I: orientaciones para el profesorado

Importante
Entramos ya en el segundo trimestre de la materia. El alumno ya sabe cómo moverse en los contenidos y tareas con cierta soltura. Es el momento de sacar el máximo rendimiento de ellos. Para ello continuamos con el mismo esquema de trabajo que en las unidades anteriores, ya conocido por ellos. Los apartados vuelven a abordarse desde un punto de vista investigativo con la pretensión de que no se aburra en una
secuencia de conceptos que pueden resultar demasiado teóricos y extraños. Las tareas se plantean también como informes sobre investigaciones relacionadas con las que se llevan a cabo en los contenidos de los temas.
Los contenidos de esta unidad resultan muy próximos al alumnado al tener bastantes coincidencias con el contenido de Biología y Geología del primer curso de bachillerato. Les deben resultar pues fáciles de asimilar, por lo que tendremos que sacar el máximo provecho que esta situación nos permita. El alumno navegará por la unidad con herramientas conocidas y por contenidos ya asimilados... le resultará fácil y atractivo, y esto le permitirá alcanzar un verdadero aprendizaje.
![]() |
Fotografía en Flickr de Christian Abend bajo licencia Creative Common
|
En esta tercera Unidad, titulada La Geosfera I: Estructura, composición y procesos geológicos internos,, veremos los siguientes cuatro temas:
Tema 1. Bajo nuestros pies. Estructura y composición de la Tierra.
Tema 2. ¡Todo en movimiento! Tectónica de placas.
Tema 3. Tiembla la tierra. Sismicidad.
Tema 4. La roca se funde y sube. Vulcanismo.
Los temas están estructurados en torno a los siguientes elementos básicos:
La investigación inicial: al comienzo de cada uno de los principales epígrafes, se plantean pequeños proyectos de investigación, que permiten al alumnado, ayudándose de animaciones interactivas y recursos audiovisuales, introducirse activamente en la temática que se plantea posteriormente.
Los contenidos: se utilizan recursos multimedia como animaciones, imágenes o vídeos. Las imágenes son ilustrativas de lo que desarrollan los contenidos y en algunos casos sirven para plantear alguna actividad o reflexión. Lo vídeos se utilizan de forma similar. Pretendemos también utilizar recursos variados para mantener despierta la atención del alumnado, así como para mejorar el aspecto visual de los temas. El planteamiento general es el de acercar en la medida de lo posible las cuestiones de las ciencias de la Tierra al alumnado, mediante el planteamiento de problemas medioambientales relacionados con situaciones de la vida cotidiana en Villanueva de Gotham. Ese es también el objetivo de la investigación inicial. Dicho objetivo es en ocasiones complicado, por la propia naturaleza de los temas tratados. Consideramos que en este sentido la tarea del profesor es fundamental.
En la unidad hay un mapa conceptual y en cada tema hay asociado un resumen, muy útiles ambos para reforzar todo lo estudiado. El profesor puede plantear la conveniencia de que el alumno realice sus propios mapas conceptuales o resúmenes.

Actividad de Lectura
Pulsando abajo tienes los objetivos y criterios de evaluación referidos a esta Unidad atendiendo a la legislación vigente (Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas)