Con el fin de tomar una decisión y mejorar la situación de nuestra empresa, vamos a poner en marcha el proceso de toma de decisiones, para ello debemos responder a los siguientes puntos:
- Identificar un problema.
Pérdida de competitividad.
Descenso de los beneficios.
- Conseguir toda la información para solucionar el
problema.
Nuestros proveedores, los agricultores, han disminuido la calidad de sus productos, ¿cuál es el motivo? Los costes de producción en los invernaderos se han elevado y los ingresos son similares a los de otras cosechas. Deseamos, por ello, contar con nuevos proveedores que nos permitan mejorar como empresa.
- Establecer hipótesis sobre el comportamiento de las variables que se tengan, es decir, establecer previsiones.
Elegimos una serie de variables a tener en cuenta con respecto a los futuros proveedores: precio, calidad, utilización de agricultura integrada y plazo de entrega. Posteriormente ponderamos estas variables dándole
al criterio más importante el valor de diez. Por ejemplo, al criterio del
precio le damos un siete, al de calidad un diez, al de utilización de agricultura integrada un nueve, y al de plazos de entrega un ocho.
- Describir todos los caminos posibles para llegar al objetivo, es decir, diseñar alternativas.
Buscamos aquellos agricultores que entiendan nuestra filosofía y cumplan nuestros requisitos. Realizamos una pre-selección en donde
descartemos a los que no cumplan con los principales criterios establecidos en el punto anterior. Elaboramos una lista con las alternativas que nos hayan quedado.
- Evaluar cada una de las alternativas, con la finalidad de conseguir todos los propósitos, incluso los económicos.
Analizamos al proveedor A: en el criterio de precio le damos una
calificación de diez (pues tiene muy buenos precios), en calidad le damos
un cinco (pues su productos no son de muy buena calidad, pero tampoco son de
mala calidad), en agricultura integrada le damos un tres (pues no la utilizan en toda la producción), y en plazos de entrega un dos (pues demoran
mucho en entregar los pedidos). Hacemos lo mismo con los demás proveedores:
|
precio |
calidad |
agricultura integrada |
entrega |
TOTAL |
Proveedor A |
10 |
5 |
3
|
2 |
|
Proveedor B |
7 |
9
|
7
|
6 |
|
Proveedor C |
8 |
5 |
5 |
5 |
|
Una vez que hemos asignado calificaciones a cada alternativa con
respecto a los criterios establecidos, para hallar la puntuación total de cada posible proveedor, multiplicamos la calificación de cada criterio por el peso
de este, y luego sumamos los resultados de cada alternativa.
Por ejemplo, la calificación total del proveedor A sería: (10 x 7) +
(5 x 10) + (3 x 9) + (2 x 8) = 163. Lo mismo con los demás proveedores:
|
precio |
calidad |
agricultura
integrada |
entrega |
TOTAL |
Proveedor A |
10 |
5 |
3
|
2 |
163 |
Proveedor B |
7 |
9
|
7
|
6 |
250
|
Proveedor C |
8 |
5 |
5 |
5 |
191 |
- Seleccionar la alternativa, es decir, tomar la decisión.
Una vez hemos evaluado a los proveedores propuestos, pasamos a seleccionar a aquellos con mayor calificación, en nuestro ejemplo,
el proveedor B ya que es el que obtuvo el mejor total.
- Realizar o ejecutar las actuaciones previstas en el camino seleccionado.
Una vez elegidos a los mejores proveedores, pasamos a comunicar la decisión a
todo el personal afectado, y seguidamente a contactar con el proveedor elegido y firmar los contratos correspondientes.
- Establecer el control permitiendo detectar si se cumplen las previsiones.
Por último, y una vez que ya estamos trabajando con los proveedores, evaluamos
constantemente su desempeño, por ejemplo, nos aseguramos de que mantengan
la calidad de sus productos, cultiven con producción integrada, que entreguen los pedidos a tiempo, que
cumpla con las condiciones pactadas, etc.