3.1.El arte hispanomusulman

También en la zona musulmana el arte tiene mucho que ver con la religión ya que algunas de las mejores obras que nos quedan son mezquitas, como la de Córdoba, sin duda la más famosa de España, o las de Almonaster en Huelva o la del Cristo de la Luz en Toledo.

Partes de una Mezquita.
Vídeo de Academia Play alojado en YouTube 

Todas las mezquitas tienen una organización similar y es como sigue:

 
Mihrab de la Mezquita de Córdoba

Mihrab de la Mezquita de Córdoba
Imagen de LooiNL en Wikipedia. Licencia CC

1. Muro de la quibla. Hacia donde los fieles deben dirigirse mientras rezan. Está dispuesto en dirección a La Meca. En las mezquitas de Al-Andalus el mihrab no se orienta hacia el este sino hacia el sur o el sudeste.

 

2. Mimbar, donde se sitúa el imán en la oración más importante para los musulmanes, la de los viernes a mediodía

 

3. Mihrab, que no es más que un nicho que marca hacia dónde deben mirar los fieles cuando rezan. Es el punto más importante de la mezquita.

 

4. Alminar, es la torre desde la que el almuédano llama a la oración cinco veces al día a los fieles.

 

5. Oratorio o haram que es la sala de oración en la que se sitúan los fieles y que está completamente cubierta de alfombras (recuerda que los visitantes de una mezquita están obligados a descalzarse).

 

6. Patio o sahn: en él los fieles hacen sus "abluciones" en las fuentes que normalmente se sitúa en el centro del patio. El agua es un elemento muy importante dentro de la cultura musulmana.

 

Observa el siguiente video de Artehistoria. Explica de forma muy interesante el proceso de construcción de la mezquita más importante de Al Andalus. Algunos términos te pueden sonar algo raros, como "ataurique" o "maxura", pero no vas a dejar de entender el proceso constructivo de esta obra espectacular.

Aquí os presentamos otro video de Artehistoria, esta vez de la Alhambra. Estas visitas en el ordenador están francamente bien, pero este edificio es tan especial que merece la pena hacer el esfuerzo por visitarlo. ¡Anímate!

Pero antes observa el vídeo y responde a las siguientes cuestiones.

 

Comprueba lo aprendido

Pregunta 1

El material utilizado en la construcción musulmana era de gran calidad.

Pregunta 2

La mezquita de Córdoba es uno de los edificios islámicos más importante que hay en España.

Pregunta 3

El mihrab es un nicho al que deben mirar los fieles mientras rezan en la mezquita.

Pregunta 4

El alminar es el lugar en el que se encuentra la fuente donde los fieles realizan sus abluciones.

Observa el siguiente video de Artehistoria. Explica de forma muy interesante el proceso de construcción de la mezquita más importante de Al Andalus. Algunos términos te pueden sonar algo raros, como "ataurique" o "maxura", pero no vas a dejar de entender el proceso constructivo de esta obra espectacular.

La Mezquita de Córdoba
Vídeo de ARTEHISTORIA alojado en YouTube

Para saber más

 

¿Sabías qué?

¿Sabías que la mezquita del Cristo de la Luz se conocía como mezquita Bab al - Mardum? Fue construida en Toledo en el año 999 y tuvo el mismo proceso que otras muchas mezquitas musulmanas tras la conquista de las ciudades por los cristianos: se convirtieron en iglesias. Este es uno de los ejemplos, pero hay algunos más como la propia mezquita de Córdoba que aun hoy es la catedral de la ciudad o la catedral de Sevilla, que también fue construida sobre el edificio musulmán, como muestra el patio de los naranjos.

Mezquita de Bab al-Mardum
(posteriormente iglesia del Cristo de la Luz), Toledo
Imagen de Escarlati en Wikipedia. Licencia CC

Pero no todo el arte musulmán se limita a los edificios religiosos. Los edificios civiles van a gozar de una gran importancia. Palacios, fortalezas, baños públicos, mercados, aljibes, etc. Todos suelen mostrar una característica propia del mundo musulmán: hacia el exterior son toscas y sin decoración y, sin embargo, en el interior suelen tener una enorme y suntuosa decoración.

Son muchas las piezas que llaman la atención en nuestra comunidad de esta época: las alcazabas de Málaga y Almería, el Alcázar de Sevilla, el Castillo de Niebla (en Huelva) o la ciudad de Medina Azahara, en Córdoba, son obras muy importantes y que aún hoy podemos disfrutar. Sin embargo el edifico más asombroso de todos cuantos nos han llegado es el palacio nazarí de la Alhambra de Granada.

Jardines de El Partal, Alhambra de Granada
Jardines de El Partal, Alhambra de Granada
Imagen de Yujin en Wikipedia. Licencia CC

Aquí os presentamos otro video de Artehistoria, esta vez de la Alhambra. Estas visitas en el ordenador están francamente bien, pero este edificio es tan especial que merece la pena hacer el esfuerzo por visitarlo. ¡Anímate!

Pero antes observa el vídeo y responde a las siguientes cuestiones.

 
La Alhambra de Granada.
Vídeo de ARTEHISTORIA alojado en YouTube

Comprueba lo aprendido

Pregunta

La primera parte de la Alhambra es la alcazaba. Su nombre original, Qalat - al hamra significa:

Respuestas

Castillo sobre el río.

Palacio rojo.

Castillo rojo.

Palacio en alto.

Retroalimentación

Pregunta

Al conjunto monumental se le conoce como:

Respuestas

Medina Al hamra.

La Alhambra

La alcazaba de Granada.

Retroalimentación

Pregunta

El palacio que se construye ya en época cristiana es el:

Respuestas

Patio de los Leones

El Palacio de Carlos V.

Salón de las Dos hermanas.

Retroalimentación

Pregunta

EL patio de los Arrayanes era:

Respuestas

El lugar en el que vivía el sultán.

El espacio dedicado a biblioteca y estudios de los habitantes de la Alhambra.

El centro de la actividad política y diplomática de la Alhambra.

Retroalimentación