2. El Imperio hispánico de la casa de Habsburgo


21. Retratato de Carlos I por Tiziano. Imagen de Luigi Chiesa, dominio público

22. Retrato de Felipe II. Imagen de Eloquence, dominio público.
Tras la muerte en 1504 de Isabel la Católica, la unión dinástica entre Castilla y Aragón estuvo a punto de romperse. En principio, el derecho al trono castellano correspondía a la hija mayor de Isabel y Fernando, Juana de Castilla, que ha pasado a la historia como Juana la loca. Como habrás comprobado, el hecho de ser mujer no hubiera impedido que Juana ejerciera en Castilla, como su madre, la autoridad monárquica. Fue el achaque de su enfermedad mental el que la apartó de los asuntos de gobierno, y aunque mantuvo hasta su muerte en 1555 el título de reina de Castilla, el poder efectivo quedó en diversos momentos en manos de su padre Fernando, de su marido Felipe de Habsburgo (Felipe el Hermoso), del Cardenal Cisneros, como regente, y, finalmente, de su hijo Carlos de Habsburgo, que reinó con el nombre de Carlos I.
Hasta su muerte en 1516, Fernando el Católico gobernó personalmente la Corona de Aragón. A su muerte fue su nieto, Carlos de Habsburgo, quien heredó de manera conjunta ambas coronas.





 

"¿Y tú de quién eres?"

Este mapa conceptual te puede ayudar a situar mejor el origen de Carlos I. Recuerda también lo que estudiaste en el apartado 1.3:

Genealogía de Carlos I de España
A la herencia de los Reyes Católicos Carlos de Habsburgo sumó la herencia de sus abuelos paternos.
 
Escucha atentamente  este vídeo en donde se explica la extensa herencia de Carlos I. Para que puedas tenerlo esquematizado y entiendas mejor el mapa te proponemos que observes también el siguiente mapa conceptual:
Herencia de Carlos I de España

Objetivos

Pinchando sobre la imagen podrás ver ampliado un mapa de los territorios europeos que  pasaron a estar gobernados por Carlos de Habsburgo por la herencia de sus abuelos.

 

La herencia de Carlos V

 

Teniendo en cuenta toda esta herencia puedes comprobar que Carlos de Habsburgo se convirtió en el soberano más poderoso de toda Europa, y esto le hizo asumir sobre sus espaldas el peso de defender a la Europa cristiana del intento de expansión del Imperio turco otomano. Más repercusión para la Historia de España tuvo, tal vez, que también quiso ejercer de defensor del catolicismo papal frente a la expansión de la religión protestante en Europa; una costosa política de enfrentamientos bélicos continuos que herederon y mantuvieron sus sucesores.
 
 

23. Genealogía de la rama española de la Casa de Austria. Imagen de Nachoseli, dominio público
 
"La familia completa"
 
Los reyes de la Casa de Austria que gobernaron el Imperio hispánico no son muchos, y sus nombres fácilmente recordables. Puedes quedarte con la idea de que la dinastía se inicia y se acaba con un Carlos (Carlos I y Carlos II respectivamente), y que en medio reinaron tres Felipes bien ordenados (Felipe II, Felipe III y Felipe IV). Puedes ver su árbol genealógico simplificado en la imagen de la derecha.
 
 
 
 
 
En la siguiente presentación encontrarás un resumen de los principales aspectos de cada reinado. Pincha sobre la imagen para verla.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación reyes de la Casa de Austria

Pre-conocimiento

Aunque genéticamente la línea de los Reyes Católicos continúa en Carlos I y en sus sucesores, el uso del apellido paterno (Habsburgo) por parte de Carlos, hace que podamos hablar de un cambio de dinastía en la Corona de España. La dinastía de Habsburgo, que también se conoce como Casa de Austria, regirá los destinos del Imperio hispano hasta 1700, fecha en la que se extingue al morir Carlos II sin sucesores varones y pasar el trono a un Habsburgo por parte de abuela, pero Borbón por parte de padre, Felipe V, que inaugura en España la dinastía de Borbón, actualmente reinante.