El origen de nuestro tiempo: Orientaciones para el profesorado
En principio la primera Unidad se ha delimitado cronológicamente entre 1770-1815 y se ha denominado El origen de nuestro tiempo, aunque somos conscientes de las ventajas e inconvenientes de intentar "encajonar" acontecimientos históricos en períodos tan concretos de tiempo.
La Historia Inicial que hemos diseñado es una portada de periódico en la que hemos hecho coincidir hechos actuales que tienen relación o tienen su origen en lo acontecido en el periodo estudiado.
Tras la misma la Unidad ha quedado dividida en cinco temas:
1.- Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
2.- ¿Para qué sirven las ideas...?
3.- ¿De qué vivía europa en este período?
4.- Las revoluciones burguesas
5.- Hacia una nueva organización social
En el primer tema:
- Hemos pretendido situarnos en el tiempo y en el espacio. Habría que alertar al alumno o la alumna que deben abrir y trabajar de forma general la información que se presenta en las animaciones y en los mapas. No pretendemos ser demasiados exhaustivos en retener todos los datos, pero sí aquellos que sean representativos del período.
- Hemos intentado que el/la alumno/a reflexione sobre conceptos generales que les permitan entender el significado histórico del período de tiempo que vamos a trabajar.
- Pero sobre todo, pretendemos, que el/la alumno/a trabaje, extraiga conclusiones de textos históricos, mapas, gráficos, sonidos o imágenes contemporáneas.
Las autoevaluaciones de este primer tema son, por tanto, de reflexión, ya que ello nos va a ayudar a despertar el sentido crítico del alumnado on-line.
El segundo tema lo hemos dedicado a lo ideológico.
Hemos intentado contestar la pregunta ¿Para qué sirven las ideologías...?.
Intentamos que el alumno/a sea consciente de la importancia de las causas ideológicas en los cambios históricos.
Metodológicamente introducimos, mediante un enlace, un ejercicio resuelto del comentario de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Las autoevaluaciones son más concretas. En este tema nos ha interesado más buscar el detalle, no en vano hemos propuesto al alumnado una serie de personajes e ideas nada desdeñable.
El tercer tema lo hemos dedicado a lo económico.
Metodológicamente hemos trabajado:
- El análisis histórico de un tema concreto, la Revolución Industrial.
- La introducción, mediante enlace de comentario de gráfico económico.
Hemos introducido en este apartado los cambios que se dieron en una estructura económica heredada del Antiguo Régimen y planteamos el tema de la Revolución Industrial definiendo el concepto, explicando las causas, el proceso, los protagonistas y por último las consecuencias qué provoca.
El cuarto tema lo dedicamos a los acontecimientos políticos .
Somos conscientes que este tema es un poco más extenso, pero también que hemos venido preparándolo definiendo conceptos, presentando personajes, explicando causas, reviviendo situaciones. A estas alturas, creemos que el/la alumno o alumna debe estar maduro para asumir este nuevo reto.
Metodológicamente queremos dejar constancia de la importancia que le concedemos a este recorrido previo porque es el que va a permitir desarrollar un sentido crítico, no sólo, cómo tradicionalmente se venía haciendo sobre textos, gráficos o imágenes sino sobre información de cualquier tipo que aparece en la red.
El quinto y último tema lo dedicamos a la sociedad y a la cultura de este período.
Hemos conjugado varias cuestiones:
- Por un lado, conocer la nueva sociedad que aparece tras el periodo revolucionario. La burguesia y la aristocracia como grupos dominantes frente a una clase obrera que hasta 1815, impotente, no hacemás que culpar a las máquinas de su situación
- Por otro presentar los cambios culturales. Los cambios que hemos estudiado no sólo son tecnológicos, económicos, políticos,y sociales sino que también son culturales. Personalizamos estos cambios en la música; pero también hablamos de la novela burguesa que nace en Inglaterra y hacemos referencia a la falta de obreros y campesinos que hablen por ellos mismos.
Tareas de la unidad 1:
Tarea 1: se busca un primer acercamiento a la Historia a través de personajes y objetos fundamentales entre finales del siglo XVII y el XVIII, pues en esa época se centran los dos primeros temas de la Unidad. La tarea consiste en ordenar cronológicamente una serie de imágenes de personajes y otros elementos (Cromwell, la portada de la Enciclopedia, Luis XIV....) y explicar el contexto histórico de cada una de estas imágenes.Tarea 2: Esta tarea está referida a los temas 3 y 5. En el tema 3 se trata la Revolución Industrial, mientras que el 5 habla de las nuevas clases sociales aparecidas entonces. La idea es que los alumnos se identifiquen con la aparición de una nueva clase social (el proletariado) y sus problemas y su enfrentamiento con la clase predominante de la época (la burguesía). En la tarea se pide que escriban un fragmento de una novela imaginaria tipo David Copperfield (se les da un fragmento de la misma para que vean un ejemplo) en la que describan la vida de un niño trabajador en la Gran Bretaña de inicios del XIX.
Tarea 3: Está centrada en el tema 4, el de la Revolución francesa. Buscamos que el alumnado vea la cantidad de grupos e intereses diferentes que se enfrentaron en esos momentos. Por eso se les pide a los alumnos que escriban tres cartas diferentes explicando lo que está pasando en esa época: una carta como si fueran un noble, otra carta como si fueran un jacobino radical y otra como un burgués conservador.