3. Estructura de la prueba
La disposición de los contenidos y las tareas de esta materia está, obviamente, organizada en función de las características de la PAU. Por ello, se ha hecho especial hincapié en aquellos ejercicios y apartados que aparecen en esta prueba. Así, por ejemplo, para subrayar la importancia de los términos geográficos, incluidos siempre en el primer ejercicio de la PAU, en nuestros materiales esos conceptos aparecen destacados en cada tema, en el apartado que corresponda, bajo la etiqueta de Importante. Sería conveniente insistir con vehemencia al alumnado en la necesidad de que aprendan y comprendan estos conceptos, pues respondiendo correctamente a seis de ellos lograrían tres puntos en la prueba.
Por otro lado, también hemos centrado la atención en el ejercicio práctico que aparece siempre en las pruebas. En cada Unidad hay una tarea en la que se recogen una serie de ejercicios muy similares a los de la PAU. Del mismo modo, en el tema resumen (hay uno al final de la Unidad 2 y otro al final de la Unidad 4), se han incluido las pruebas resueltas de los últimos cinco años. Estos temas resumen pueden ser, además, un gran instrumento para comprobar el nivel del alumnado y reforzar aquellos apartados del aprendizaje que estén más débiles.
Por último, la pregunta de la PAU en la que se exige el desarrollo de un tema es la que más trabajo propio requiere por parte del alumnado. En la elaboración de los materiales se ha procurado facilitar al máximo la labor del alumnado en este sentido: los enunciado de los temas son muy parecidos a los enunciados de las preguntas de la PAU y se ha intentado que el desarrollo de los temas no sea excesivamente extenso, con el fin de no obligar a un esfuerzo suplementario de resumen a los estudiantes. En cualquier caso, la labor del profesor en este apartado debería concentrarse en destacar y clarificar aquellos apartados fundamentales de cada tema.
Estructura de la prueba
La prueba consta de tres partes claramente diferenciadas:
- La primera parte de la prueba consta de dos bloques en los que se pide la definición de de seis conceptos básicos en cada bloque, a elegir uno.
- En la segunda parte se pide el desarrollo teórico de dos temas, a desarrollar uno de los dos.
- La tercera parte consiste en el análisis y comentario de dos mapas, gráfico o textos, a elegir uno.
Los criterios a tener en cuenta para valorar la prueba diferenciados según las partes son los siguientes:
En el ejercicio de conceptos básicos se valorará:
- La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta y la claridad conceptual.
En el ejercicio de desarrollo del tema se valorará:
- La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición.
- La precisión y claridad en la exposición de los conceptos.
- El grado de profundidad de los conocimientos y la capacidad de síntesis y de interrelación.
En el ejercicio de análisis y comentario se valorará:
- La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos.
- La profundidad del comentario.
- La correcta utilización terminológica.
- La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos y la madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos.
La puntuación de cada una de las partes es la que sigue:
- Hasta tres puntos por el ejercicio elegido dedicado a conceptos geográficos.
- Hasta tres puntos por el tema elegido desarrollado.
- Hasta cuatro puntos en la primera parte mapa, gráfico o texto elegido.
Nota importante: En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica.