1.2. La empresa: concepto, evolución y teorías

Negocio tradicional
Negocio tradicional
Fotografía de inakihuarte en Flickr. Licencia CC

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra empresa en su primera acepción como una acción que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo. Esta definición no es la que buscamos, pero realmente se acerca mucho. Poner en marcha un negocio, lograr que funcione y que alcance sus objetivos es una difícil tarea que necesita del esfuerzo y del compromiso de muchas personas.

Dependiendo del punto de vista que analicemos (económico, social, tecnológico, psicológico...), tendremos una definición de empresa diferente. No obstante, desde la perspectiva de esta disciplina, podemos decir que la empresa es un conjunto de factores productivos organizados y coordinados por la dirección, dedicados a la producción de bienes y servicios para su posterior venta en el mercado. El objetivo principal de la venta es obtener un beneficio actuando bajo condiciones de riesgo.

La actividad empresarial siempre entraña un riesgo puesto que se tienen que anticipar unos recursos. El empresario paga el alquiler, las materias primas, los sueldos de los trabajadores..., mucho antes de saber si su producto alcanzará el éxito en el mercado. Este riesgo se compensa con las expectativas de beneficio. Para alcanzarlo es necesario detectar las necesidades del mercado de forma adecuada, además de estudiar la competencia y los costes, siempre teniendo en cuenta que las circunstancias varían muy rápidamente.

Actividad

La empresa es un conjunto de factores productivos -humanos, técnicos y financieros-, organizados y coordinados por la dirección, dedicados a la producción de bienes y servicios para su posterior venta en el mercado con el objetivo principal de obtener un beneficio, asumiendo un riesgo.

En definitiva, podemos definir la empresa como la unidad económica de producción.

 

Definición de empresa
Imagen de elaboración propia

Aunque siempre han existido unidades económicas de producción, el concepto de empresa ha ido evolucionando a lo largo de los siglos hasta llegar a la empresa tal y como hoy la conocemos. Podemos destacar los siguientes momentos en esta evolución:

 

Hilanderos
Imagen en intef. Licencia CC

Empresa primitiva (hasta el S. XV): principalmente empresas agrarias, de base familiar y que buscaban el autoempleo. Producían a pequeña escala y, debido al subdesarrollado sistema de transporte, sus mercados eran locales. En las ciudades, se practicaban actividades artesanales agrupadas en gremios.

Comerciantes Imagen en intef. Licencia CC

Empresa comercial (S. XVI al S. XVIII): continúan manteniendo una estructura muy simple, pero empiezan a desvincularse de la base familiar. La burguesía, una nueva y pujante clase social urbana, dinamiza el proceso. La mejora en los transportes y la apertura de rutas comerciales abre los mercados. Para poder financiar el crecimiento, se generaliza la figura del socio capitalista que aporta únicamente financiación. Comienza a separarse la propiedad de la empresa de su gestión. La producción masiva favoreció la especialización de los trabajadores, que propició un aumento extraordinario de la productividad y la eficiencia.

Revolución industrial
Imagen en intef. Licencia CC

Empresa capitalista (S. XIX a finales S.XX): el gran desarrollo de los transportes y comunicaciones (ferrocarril, teléfono, telégrafo...) unido al desarrollo de nuevas tecnologías productivas revoluciona la empresa. Su capacidad de producción se multiplica y accede a mercados cada vez más alejados. La empresa se hace mucho más compleja, organizada y con directivos profesionales. Nace la gran corporación. Las empresas crecen mediante adquisiciones o fusiones, integrándose verticalmente para lograr un mayor tamaño y explotar más las economías de escala. Muchos mercados se vuelven oligopolísticos.
Revolución tecnológica
Imagen de Aled D en Wikimedia Commons. Dominio público
Empresa flexible (finales S.XX- S.XXI): la nueva revolución tecnológica iniciada en los años 80 transforma la producción y las comunicaciones. Las pymes pueden acceder al mercado global y las grandes corporaciones se vuelven más ágiles y su organización más flexible.

Ya conocemos el significado del concepto empresa y su evolución a lo largo del tiempo. Enumeramos a continuación, de forma esquemática, las principales teorías. La teoría de la empresa es un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios que intentan explicar el funcionamiento de la misma. A lo largo de los años diferentes escuelas y autores estudiado la empresa haciendo hincapié en diversos aspectos. Estas son algunas de ellas:

Proceso de producción de Playmobil
Vídeo de playmobil alojado en Youtube
  • Teoría neoclásica o marginalista (Walras, Marshall, Jevons): se desarrolla desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Sus seguidores afirman que el mercado y su mano invisible, fijan los precios de los factores y de los productos, por lo que la única función de la empresa es combinar los factores para obtener los productos que le permitan lograr el máximo beneficio.
  • Teoría de los costes de transacción (Williamson y Coase): cuando una empresa necesita, por ejemplo, materias primas puede comprarlas en el mercado o producirlas ella misma. Si la empresa decide adquirirlas en el mercado asumirá los costes de transacción, esto es, costes de búsqueda de proveedores, de contratación y de incertidumbre. Para evitar estos costes podrá producir lo que necesita, pero en este caso aumentarán los costes de coordinación (gestión). Por tanto, la empresa actúa siempre que los costes de coordinación sean menores que los costes de transacción.
  • Teoría social: La empresa no debe perseguir solo fines económicos sino también sociales, ya que su actividad influye más allá del ámbito empresarial. Para ello confeccionará un Balance Social que recoge información sobre sus contribuciones a la sociedad y sobre las relaciones que mantiene en ese periodo de tiempo, a nivel interno (trabajadores, proveedores, etc.) y externo (clientes, medioambiente, etc.).
  • Teoría de la empresa como sistema: la Teoría General de Sistemas define un sistema como el conjunto de elementos ordenados según unas normas y relacionados, con la finalidad de alcanzar ciertos objetivos. Por ello podemos afirmar que la empresa es un sistema.