Ayuda y entrega
![]()
Antes de afrontar la realización de la tarea, siempre es bueno que leas las siguientes recomendaciones.
En la Actividad 1, para redactar el comentario del texto, debes seguir los pasos que se indican en los contenidos de referencia. De todas formas, aquí tienes también algunas orientaciones concretas para este comentario:
• En la localización, no basta con decir el nombre del autor y el movimiento literario al que pertenece. Infórmate de las etapas creativas que vivió Juan Ramón Jiménez e intenta situar el poema dentro de ellas. También es importante relacionarlo con el contexto literario de su época. En este enlace podrás encontrar más información sobre el poeta: Wikipedia. Y recuerda, no hagas "copia-pega" ni incluyas información teórica que no tenga relación directa con el texto que estás comentando.
• El tema debes enunciarlo en una sola frase que responda a la pregunta "de qué trata el texto". En el siguiente enlace encontrarás buenos consejos para hacerlo: Cómo determinar el tema de un texto.
• En el siguiente punto, recuerda que hay que considerar dos tipos de estructura, la externa y la interna. La primera te la ponemos fácil: el poema se divide en cinco estrofas de cuatro versos cada una (es algo que se aprecia a simple vista). También puedes incluir en este apartado la descripción de la métrica. Pero nos interesa más que te centres en determinar la estructura interna: cómo se organiza el texto en función del contenido: ¿se corresponde con la estructura externa o crees que se podría establecer una división diferente?
• Análisis de la forma. Esta suele ser una de las partes más elaboradas de los comentarios. En este caso, procuraremos simplificarlo: basta con que te centres en los recursos estilísticos que te parezcan más importantes dentro de la composición, con uno o dos puede ser suficiente. Fíjate también en el lenguaje que usa el autor a lo largo del poema: ¿es sencillo?, ¿utiliza muchos recursos retóricos?, ¿crees que es fácil de entender o se trata de un lenguaje solo apto para especialistas? Las respuestas a estas preguntas deben ayudarte a orientar tu comentario.
• De todo lo que has tratado en los puntos anteriores, quédate con lo que te haya parecido más relevante e intenta extraer una conclusión que lo resuma. En este punto también puedes incluir una valoración personal del texto pero, en caso de hacerlo, procura no limitarte a decir si te ha gustado mucho o poco, es preferible hacer referencia a algún detalle que te haya resultado especialmente significativo.
En cuanto a la Actividad 2, fíjate en estas consideraciones:
• Extensión recomendada del texto. Si es un texto poético, procura elegir alguno que no tenga más de 20 versos. Si se trata de un texto en prosa, entre 200 y 300 palabras puede ser una extensión adecuada en esta actividad. Eso sí, intenta que el fragmento se entienda de forma autónoma.
• El apartado de localización debe incluir datos similares a los que se piden en un comentario de texto normal, como el de la Actividad 1.
• A la hora de valorar el apartado de los motivos de tu elección es importante que no hagas afirmaciones obvias o superficiales, del tipo "he elegido este texto porque es el primero que me he encontrado". Se trata de que indagues diferentes textos, y que de todos los que hayas leído seas capaz de encontrar motivos significativos que apoyen tu elección. La extensión adecuada de esta respuesta debería estar en torno a las 100 palabras.
• En los mismos contenidos de referencias encontrarás enlaces que te podrán servir para localizar textos escritos por mujeres. Si quieres investigar un poco más, mira este otro enlace: Aportaciones de las mujeres a la lengua y literatura castellanas.
• Si has optado por grabar el texto, puedes utilizar la herramienta Vocaroo, que ya debes conocer. De todas formas, aquí tienes el tutorial:
![]()
Para trabajar y entregar tu tarea, descárgate esta plantilla.