2.1. La ciudad preindustrial

Vista de Cádiz en la actualidad.

Imagen de Sidi Guariach en flickr bajo licencia CC.

¿Desde cuándo existen ciudades en España? ¿Cuál es la ciudad más antigua de nuestro país? Según casi todos los historiadores, ese honor correspondería a Cádiz, fundada con el nombre de Gadir por los fenicios 1.100 años antes de Cristo. Serían los fenicios y los griegos los primeros en fundar ciudades en la Península Ibérica, entre los siglos XI y VIII a. C. Así, los fenicios, además de Cádiz, fundaron otros asentamientos en la costa andaluza como Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar) o Abdera (Adra). Los griegos fundaron varias ciudades en la costa levantina y catalana, entre las que destacó Emporio (Ampurias).

Icono IDevice Curiosidad

La ciudad perdida de Tartessos

Una de las ciudades antiguas que más interés ha despertado es la capital del rico reino de Tartessos. Aunque se han encontrado algunos restos (como el tesoro del Carambolo) de esta avanzada civilización que habitó en la zona occidental de Andalucía antes de la llegada de los romanos, los arqueólogos no han conseguido encontrar los restos de su capital. Todas las hipótesis indican que debería encontrarse por alguna zona de la comarca del Aljarafe sevillano. Sin embargo, un grupo de investigadores intuye que podría estar en la zona del actual Parque de Doñana, tal y como puedes ver en este enlace.


Vista de los restos de casas romanas en Itálica, cerca de Sevilla.
Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC.

Vista del teatro romano de Mérida.

Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC.

Sin embargo, el gran proceso urbanizador llegó de la mano de los romanos (siglo II a.C. a V d.C). Fundaron numerosas ciudades, entre ellas algunas de las más importantes hoy día como Barcino (Barcelona), Hispalis (Sevilla), Valentia (Valencia) o Caesar Augusta (Zaragoza). Sin embargo, las ciudades más importantes en época romana fueron Cartago Nova (Cartagena) y Emerita Augusta (Mérida). Los romanos no sólo crearon multitud de ciudades, sino que fueron los creadores del primer urbanismo: las ciudades romanas no eran un simple conjunto de casas apiñadas sino que se disponían conforme a una estructura preconcebida (el plano en cuadrícula, que veremos más adelante) y poseían una serie de servicios e infraestructuras (alcantarillado, calles adoquinadas, aceras...) de los que no volverían a gozar las ciudades hasta prácticamente el siglo XIX.
Icono IDevice Para saber más

En los siguientes vídeos podrás comprobar qué disposición presentaban dos de las principales ciudades en la época romana: Emérita Augusta (Mérida) y Tarraco (Tarragona).

 


Icono IDevice Curiosidad
Gentilicios de la época romana

Como sabes, los gentilicios son el nombre con el que se conoce a los habitantes de una ciudad. La influencia romana en el idioma y en la fundación de ciudades es tan grande que, casi 2.000 años después, muchos de los gentilicios provienen del nombre romano de las ciudades. En Andalucía, por ejemplo, llamamos hispalenses a los habitantes de Sevilla (por Hispalis, nombre romano de la ciudad), malacitanos a los de Málaga (por Malaca), gaditanos a los de Cádiz (por Gades), onubenses a los de Huelva (por Onuba), astigitanos a los de Écija (por Astigi) o accitanos a los de Guadix (por Acci).

Fuera de Andalucía, también son habituales estos gentilicios latinos. Algunos ejemplos: los de Elche son ilicitanos (Ilici), los de Gerona son gerundenses (Gerunda), los de Salamanca son salmantinos (Salmantica) y los de Lérida, ilerdenses (Ilerda).


Icono de IDevice de pregunta AV - Pregunta de Elección Múltiple
¿Cuál es la ciudad más antigua de España?
       
Barcelona.
Málaga.
Cádiz.

Icono de iDevice AV - Reflexión
Explica la influencia de los romanos en el proceso urbanizador de la Península.

Vista del Albayzin de Granada.

Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC.

Con la caída del Imperio Romano (que marca el inicio de la Edad Media), se produce un proceso de desurbanización: la gente se marcha al campo y las ciudades entran en declive. Una nueva fase urbanizadora no aparecerá hasta la llegada de los musulmanes a la Península en el año 711. Tras hacerse con casi toda la Península, los musulmanes revitalizarán muchas de las antiguas ciudades romanas: lugares como Zaragoza, Toledo, Granada o Córdoba se convierten en importantes centros políticos económicos y culturales.

En la zona cristiana, que en un principio abarca sólo el norte de la Península pero que a lo largo de los siglos se va ampliando hacia el sur, la vida urbana es más escasa. No será hasta el siglo XII y gracias sobre todo al comercio que comienza a generarse en la zona del Camino de Santiago, cuando las ciudades vayan aumentando y haciéndose más importantes, pero sin llegar nunca al nivel que habían alcanzado las ciudades musulmanas.

Durante la Edad Moderna (entre los siglos XV y final del XVIII) podemos destacar algunos aspectos en el proceso urbanizador de la Península. En 1492 se completó la Reconquista cristiana de la Península y, ese mismo año, se descubrió América. Gracias al comercio con las colonias americanas, algunas ciudades, en especial Sevilla (de donde partían todos los barcos hacia América) experimentaron un auge espectacular durante el siglo XVI. Por esa misma época, la capital del reino se trasladó a Madrid: gracias a ello, pasó de ser una pequeña población a convertirse en la ciudad más importante del país.

Icono IDevice Importante

Los primeros asentamientos urbanos de la Península datan del año 1100 a.C., cuando los fenicios fundan Cádiz.

El primer gran impulso urbanizador de la Península data de la época de los romanos: se fundan ciudades como Barcelona, Sevilla, Valencia o Zaragoza. Además, los romanos diseñan sus ciudades con un orden lógico y las dotan de servicios.

Durante la Edad Media, la Península está dividida en dos zonas: la musulmana y la cristiana. Las ciudades más importantes, como Córdoba, se hallarán en la zona musulmana.

A partir del siglo XVI, Madrid, hasta entonces una ciudad poco importante, comienza a crecer de forma sustancia debido a que es nombrada capital del reino.


Icono IDevice Curiosidad
Aunque es difícil tener datos fiables de aquella época, te indicamos algunos para que compruebes la diferencia que había entre la urbanización en la zona musulmana y la zona cristiana. En el siglo X, por ejemplo, Córdoba era, probablemente la mayor ciudad del mundo: los cálculos son muy variados, pero nadie duda de que tenía al menos 100.000 habitantes por aquella época. En el mismo momento, la mayor ciudad cristiana de la Península era León, que difícilmente superaría los 5.000 habitantes.

AV - Pregunta Verdadero-Falso
Lee detenidamente los contenidos e indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


Las ciudades de la zona musulmana de la Península fueron más importantes que las de la zona cristiana durante la Edad Media.

Verdadero Falso


Madrid fue desde época romana una de las ciudades más importantes de la Península.

Verdadero Falso