2.2. La ciudad industrial
![]() |
Vista del puerto de Cádiz en el siglo XIX. Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC. |
A mediados del siglo XIX, en España sólo vivía en las ciudades un
cuarto de la población total. Sin embargo, por esa época comienzan a
instalarse en España las primeras industrias, especialmente en ciudades
como Barcelona, Bilbao y Madrid. Esta industrialización atrajo a una
gran cantidad de campesinos que huyeron del campo para instalarse en
las grandes ciudades. Aunque fue un proceso paulatino y con algunos
altibajos, cuando comienza la Guerra Civil española (en 1936), el
porcentaje de población que vive en las ciudades se ha doblado y ya
supone casi la mita del total.
En el siguiente vídeo podrás comprobar cómo se produjo este proceso:
La Guerra Civil y la inmediata posguerra frenan este proceso urbanizador. Sin embargo, a partir de los años 60 se produce la etapa de mayor crecimiento urbano de todo el siglo. Esto se debe, principalmente, a dos motivos:
- La expansión de la industria, a través de la creación de los llamados "Polos de desarrollo y promoción industrial". De este modo, además de las zonas industriales principales (Cataluña, País Vasco y Madrid), la industria llegó también a otros lugares como Andalucía occidental o el litoral gallego, aumentando en estas zonas la población que emigraba desde el campo a la ciudad.
- El llamado "baby boom": los altos índices de natalidad y crecimiento natural de esta época contribuyeron también al aumento de la población en las ciudades.
|
Vista del Polo Químico de Huelva, zona de industrias creada en la década de 1960. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia CC. |

Una buena forma de estudiar este proceso de crecimiento de las ciudades es a través de los censos de las 10 ciudades más grandes de España desde 1857 hasta la actualidad. Puedes consultarlo en este enlace. Comprobarás, por ejemplo, cómo el crecimiento de ciudades como Madrid sigue la pauta que hemos comentado. La capital de España, por ejemplo, creció lentamente durante casi un siglo: contaba con casi 300.000 habitantes en 1860, con 540.000 en 1900, y con poco más de un millón en 1940. Sin embargo, en las siguientes décadas su crecimiento fue espectacular: alcanzó 2.250.000 habitantes en 1960 y 3.100.000 en 1970.

A partir de mediados del siglo XIX comienza un importante proceso urbanizador, paralelo a la extensión de la industria en España. La gente va abandonando paulatinamente el campo para instalarse en las ciudades.
El momento de mayor crecimiento de las ciudades en España se produce en la década de los 60, debido a dos causas principales:
- La industrialización de numerosas zonas de España.
- El considerable aumento de la población, debido al llamado "baby boom".

La época de mayor crecimiento de las ciudades en España fue durante la Guerra Civil.
Verdadero Falso
Uno de los principales motivos del crecimiento de las ciudades fue el llamado "baby boom".
Verdadero Falso