3.1. El casco antiguo
![]() |
Calle del Barrio de Santa Cruz, en Sevilla, ejemplo de casco histórico de plano irregular. Archivo de wikimedia commons, bajo licencia CC. |
Entendemos por casco antiguo la zona más vieja de una ciudad, aquella que se construyó antes de la época industrial (siglo XIX). Dada la antigüedad de las ciudades españolas, en la mayoría de ellas podemos apreciar esta zona del casco antiguo. ¿Cómo podemos saber cuál es el casco antiguo? Aunque depende mucha de cada ciudad y de sus circunstancias históricas, sí que podemos establecer una serie de rasgos comunes:
a) Gran densidad de edificación: Al ser la zona más antigua está casi por completo edificada. Eso sí, en la mayoría de los casos suelen ser casas unifamiliares o edificios de poca altura.
b) Se concentran los edificios más significativos: Iglesias, palacios, mercados, ayuntamientos... Los edificios más representativos de una ciudad suelen estar en esta zona. También las plazas principales, entre ellas la Plaza Mayor.
c) El plano suele ser irregular: Las calles están dispuestas sin un orden lógico, formando un conjunto sin una forma determinada. Esto se debe a que el casco antiguo que aún pervive en muchas ciudades proviene de la Edad Media cuando, tanto en la zona cristiana como musulmana, las viviendas se iban apiñando de forma desordenada. En cualquier caso, existen excepciones a esta regla general:
- Cascos antiguos de plano radiocéntrico: Sería el caso, por ejemplo, de Vitoria. Las calles se disponen formando círculos alrededor de una plaza o lugar centrar.
- Cascos antiguos de plano en cuadrícula: Formado por líneas rectas que se cruzan perpendicularmente. Este tipo de plano puede provenir de época romana (por ejemplo, Tarragona), aunque también se utilizó en épocas posteriores.

Es muy importante que tengas claro y seas capaz de diferenciar los diferentes tipos de plano que podemos encontrar en una ciudad. Para ello, te dejamos el siguiente documento, adaptado del excelente material que puedes encontrar en esta página web.


![]() |
Vista una calle de la judería de Córdoba. Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC. |
El casco antiguo, al ser la zona central de una ciudad, puede llegar a ser una zona especialmente codiciada tanto para negocios como para viviendas. En la actualidad, aunque con algunas excepciones y matizaciones, podemos destacar los diferentes usos del espacio del casco antiguo:
Zona comercial: El casco antiguo es la zona más codiciada para negocios del sector terciario relacionados con el comercio (moda,tecnología...) y la hostelería (hoteles, restaurantes, bares...) Los comercios y marcas más importantes intentan implantarse en el casco antiguo, básicamente por dos motivos:
- Es una zona muy transitada de la ciudad y, por tanto, la que da acceso a más clientes.
- Instalarse en las mejores zonas del casco histórico confiere mucho presitigio a cualquier marca. Eso implica que se ubiquen allí otro tipo de negocios para los que la cercanía al cliente no es un elemento indispensable.
Zona residencial: En las últimas décadas se está recuperando el casco antiguo como zona residencial especialmente codiciada, en la que se instalan las clases altas y medias. En la mayoría de las ciudades, el casco antiguo sufrió un importante deterioro a lo largo del siglo XX, cuando las clases más pudientes y los jóvenes lo abandonaron para marcharse a la periferia y muchas zonas del casco antiguo quedaron semiabandonadas. En la actualidad, podemos comprobar esta dualidad en la mayoría de los cascos antiguos de las ciudades: zonas deprimidas en las que se instala la población con menos recursos y otras zonas que se han revalorizado y en la que se instalan clases medias y altas. Incluso, dentro de un mismo barrio del casco antiguo, pueden convivir zonas muy deprimidas con lujosas casas, como ocurre por ejemplo en el Albayzin de Granada. En cualquier caso, la tendencia actual es a que el centro se siga revalorizando.

Entendemos por casco antiguo la zona más vieja de una ciudad, aquella que se construyó antes de la época industrial (siglo XIX). Entre sus características generales podemos señalar la gran densidad de edificación, la existencia de edificios emblemáticos y el plano irregular (aunque también podemos encontrar otro tipo de planos).
En la actualidad, algunas zonas del casco antiguo están entre las más codiciadas de la ciudad, tanto para viviendas como para negocios.