3.3. Las zonas de la periferia
![]() |
Urbanización de casas adosadas en la periferia de La Coruña. Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC. |
La periferia urbana sería aquella zona urbanizada que se encuentra en los alrededores de la ciudad. A partir de ahí, concretar algo más resulta bastante complejo, pues los límites de la periferia urbana de una ciudad son bastantes difusos: en numerosas ocasiones se confunden con los límites de la propia ciudad o de ciudades cercanas.
El proceso de desarrollo de la periferia urbana es relativamente reciente en España. Fue a partir de 1960 cuando, debido al importante crecimiento demográfico y las migraciones hacia las zonas urbanas, se amplió considerablemente la zona urbanizada en el extrarradio de las ciudades.
En la actualidad, atendiendo a los usos del suelo, podemos distinguir dos grandes zonas en la periferia urbana de las ciudades españolas:
1. Barrios residenciales: En la periferia de las ciudades podemos encontrar diversos tipos de viviendas, relacionadas generalmente con la clase social de sus ocupantes:
a) Barrios marginales: Pese a los programas para acabar con los asentamientos marginales, en la periferia de las ciudades podemos encontrar zonas chabolistas o de infraviviendas que no cuentan con los servicios básicos.
b) Barrios de viviendas de promoción oficial o promoción privada: Durante los años 50 y 60, la periferia de las ciudades fue ocupada con edificaciones de promoción oficial: bloques de viviendas a precios asequibles en los que se instalaron los trabajadores llegados desde las zonas rurales. Se trataba de edificaciones de baja calidad y con pocos servicios. En la actualidad, en la periferia también se han levantado bloques de viviendas de promoción privada destinadas a las clases medias: en estos casos, suelen ser urbanizaciones de mayor calidad y dotados con más y mejores servicios: piscinas, instalaciones deportivas, parques infantiles...
c) Barrios de viviendas unifamiliares: Es una tendencia surgida en las últimas décadas, imitando el modelo estadounidense. Se construyen grandes urbanizaciones de casas unifamiliares para clases medias y media-altas. Aunque otorgan mayor calidad de vida a sus habitantes, este tipo de urbanizaciones provoca un crecimiento enorme de la extensión de las ciudades, lo que agrava algunos problemas como el de las comunicaciones. En menor medida, también podemos encontrar en la periferia casas unifamiliares de gama alta en las que se instalan las clases más pudientes.

Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
![]() |
Imagen aérea de un centro comercial rodeado de aparcamientos en la periferia de Manchester (Inglaterra). Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC. |
2. Zonas industriales y de equipamiento: La periferia ofrece los dos elementos fundamentales para este tipo de zonas: buenas comunicaciones y suelo más barato que en cualquier otra zona urbana.
a) Zonas industriales: En la actualidad, las zonas industriales están compuestas por los antiguos polígonos creados en las décadas de los 50 y 60 que acogen a las industrias más tradicionales (metalurgias, automoción, alimentaria...), junto con los nuevos parques empresariales y tecnológicos que se han creado en las últimas décadas. En estos parques se agrupan empresas del sector terciario junto a nuevas industrias relacionadas con las nuevas tecnologías.
b) Zonas de equipamiento: Aquí podemos encontrar tanto grandes superficies comerciales como hospitales, centros administrativos... Son zonas creadas en los últimos años, a raíz de la extensión de las zonas residenciales en la periferia urbana. Estos habitantes necesitan equipamientos y servicios que les eviten tener que desplazarse hasta el centro.

Llamamos periferia urbana a aquella zona urbanizada que se encuentra en los alrededores de la ciudad.
En la periferia urbana podemos distinguir dos usos fundamentales del suelo:
- Barrios residenciales: de muy distinta tipología y clases sociales. Podemos encontrar desde barrios marginales a zonas de viviendas unifamiliares para clases acomodadas.
- Zonas industriales y de equipamiento: se concentran en la periferia debido a que esta ofrece buenas comunicaciones y suelo barato. Podemos distinguir zonas industriales compuestas por polígonos industriales y parques empresariales y tecnológicos; y zonas de equipamiento, en las que se concentran grandes superficies comerciales, hospitales... que dan servicio a los habitantes de la periferia.