1. En esta noticia se explica que el área metropolitana de Sevilla está creciendo a un ritmo importante (aumentará su población en 100.000 personas en los próximos 5 años), mientras que la población de la capital se ha estancado e incluso decrece lentamente.
2. La población de la ciudad de Sevilla, como ocurre con otras grandes ciudades españolas, está estancada e incluso ha descendido ligeramente en los últimos años (703.206 habitantes en 2009 frente 704.414 en 2006). Como hemos estudiado, la transferencia de población desde las grandes ciudades a otros núcleos de la periferia es un proceso muy común en España durante los últimos años.
3. Como hemos señalado, la población del área metropolitana de Sevilla está creciendo a un ritmo destacado y constante. En cualquier caso, dentro del área metropolitana hay que distinguir dos tendencias: la de los pueblos más cercanos a la ciudad (primera corona) cuyo crecimiento parece ralentizarse; y la de los pueblos más alejados (segunda corona) cuyo crecimiento se espera que sea mayor.
4. Como hemos visto en los contenidos, la dinámica de una área metropolitana es la siguiente: mucha gente que trabaja, se divierte, compra y hace otras muchas actividades (hospitales, estudios...) en la gran ciudad, se traslada a vivir al área metropolitana en busca de mayor espacio y tranquilidad a unos precios más asequibles.
5. Ventajas: Se evita una sobremasificación de la ciudad, se desarrollan otros núcleos de población, existe más espacio para el disfrute de los habitantes...
Inconvenientes: El aumento de las zonas de la periferia agrava uno de los grandes problemas de las ciudades: el tráfico, pues son miles y miles las personas que se ven obligadas a desplazarse cada día para acudir a su lugar de trabajo (que suele estar en la ciudad). En España, además, el aumento de los núcleos de la periferia se ha hecho en muchos casos de forma descontrolada, creándose poblaciones sin los servicios necesarios.