3.2. El ensanche urbano
![]() |
Vista aérea del ensanche de Barcelona
Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.
|
Debido a la llegada de población procedente de las zonas rurales, las ciudades experimentan un importante crecimiento durante el siglo XIX. El problema es que las estructuras y servicios que poseían las ciudades en aquella época no estaban preparadas para recibir a tantos habitantes. Es por ello que se impulsan planeamientos urbanísticos para diseñar nuevos barrios fuera de las murallas, destinados normalmente a la nueva burguesía comercial e industrial que se está creando en las ciudades y para crear zonas en las que instalar la incipiente industria. En este proceso de reordenación urbana tuvieron especial importancia los ensanches.
En el siguiente vídeo podrás conocer un poco más del ensanche mejor realizado en España: el ensanche de Barcelona, diseñado por Ildefonso Cerdá a finales de la década de 1850:
En Madrid también se llevó a cabo un ensanche para ampliar la estructura de la ciudad. Fue aprobado en 1860 y se encargó a Carlos María de Castro, un importante ingeniero de la época. El proyecto era muy interesante, pues contemplaba numerosas plazas y zonas ajardinadas, amplías vías y construcciones de poca altura. Sin embargo, su desarrollo fue más complejo y más lento que el de Barcelona, y quedó desvirtuado por los intereses especulativos. Como ves, por desgracia la cultura española de la especulación urbanística no es algo nuevo.
A continuación te dejamos un par de imágenes de Madrid y Barcelona para que compruebes la influencia de los ensanches en su plano urbano.
![]() |
![]() |


![]() |
Vista del Paseo de la Castellana, en Madrid. Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC. |
Este proceso de creación de los ensanches urbanos, iniciado en el siglo XIX continuó durante el siglo XX. Se trataba de crear nuevos barrios fuera de las antiguas murallas; en general, se trataba de planes de urbanización bien diseñados, en los que se respetaban las zonas de espacios verdes y para infraestructuras. La mayoría de ellos fueron diseñados con una disposición en cuadrícula. Sin embargo, como has visto en el caso de Madrid, los movimientos especulativos acabaron desordenando en parte esta planificación y permitiendo finalmente más construcciones de las proyectadas.
En la actualidad, podemos distinguir dos funciones primordiales en la zona del ensanche urbano de las ciudades:
- Actividades terciarias, fundamentalmente comercios y oficinas.
- Zonas residenciales para las clases medias y altas.
En muchas ciudades, hay zonas del ensanche urbano que se han convertido en las más exclusivas de la ciudad, tanto para comercios como para viviendas. Este sería el caso del Barrio de Salamanca en Madrid, la zona del Paseo de Gracia en Barcelona o el Barrio de Nervión en Sevilla.

El aumento de la población de las ciudades y las nuevas necesidades de la burguesía obligan a la ampliación de las ciudades. Ésta se realiza a través de planeamientos urbanos en los que destacan los llamados ensanches, proyectados durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.
Los ensanches de Barcelona y Madrid fueron llevados a cabo por Ildefonso Cerdá y Carlos María de Castro, respectivamente.
La idea inicial de los ensanches era urbanizar las zonas exteriores al casco antiguo siguiendo diseños (generalmente con plano en cuadrícula) y planes urbanísticos que recogían las necesidades de la ciudad y sus habitantes. Sin embargo, las presiones especulativas provocaron que la mayoría de ellos no se desarrollasen tal y como se habían proyectado.

La parte más antigua de las ciudades que queda dentro de los muros.
| |
Las nuevas zonas que se construyen para ampliar la ciudad fuera de sus murallas originales.
| |
Las ciudades que más crecieron durante el siglo XIX.
|
Marqués de Salamanca e Ildefonso Cerdá.
| |
Carlos María de Castro e Ildefonso Cerdá.
| |
Espartero y Narváez.
|
Cuadrícula o damero.
| |
Irregular.
| |
Radiocéntrico.
|
