Descripción de la tarea

 Desarrollo

Para la realización de esta tarea vamos a desarrollar tres apartados diferenciados. En primer lugar realizarás un informe sobre un tema concreto en el que podrás demostrar tus conocimientos, capacidad de síntesis, manejo de conceptos científicos y expresión de los mismos. A continuación deberás interpretar una serie de imágenes y los conceptos asociados a ellas. Para finalizar resolverás una cuestión práctica relacionada con los contenidos estudiados en este bloque.

1. Informe

Relieve Kárstico

Esta actividad consiste en la elaboración de un texto con una extensión aproximada de 250 palabras, donde deberás incluir imágenes y/o gráficas adecuadas y los siguientes términos resaltados en negrita: estalagtitas, modelado, galerías, agua, ácido carbónico y bicarbonato cálcico.

Redacta con un lenguaje propio, evitando cortar y pegar los textos de la información que utilices. No olvides incluir la url de las fuentes consultadas (imágenes, gráficos, textos, etc.)

2. Interpretación de imágenes

Escribe un texto de alrededor de 100 palabras para cada una de las cuatro imágenes siguientes, explicando aquello que crees que representa y usando las palabras y conceptos trabajados en el bloque, indicando el tema o contenido específico con el que se relaciona.

Imagen 1. Imagen (En Pixabay bajo licencia Creative Commons).

                        Imagen 2.  Imagen de dominio público.

Imagen 3.  En Pixabay bajo licencia Creative Commons Imagen 4. En Pixabay bajo licencia Creative Commons

3. Cuestión práctica

En esta actividad vamos a profundizar en el conocimiento de los métodos de datación absoluta y su funcionamiento, para lo que vamos a analizar y resolver algunos supuestos teniendo en cuenta los datos mostrados en la imagen tomada de los contenidos.

a) Explica brevemente cómo funcionan los métodos radiométricos.

b) Si tuviéramos un meteorito que suponemos podría tener varios millones de años, ¿qué isótopo sería el más apropiado para su datación?, ¿por qué?

c) Y si tuviéramos objeto perteneciente a una civilización antigua que suponemos no supera los 2500 años, ¿qué isótopo sería el más apropiado para su datación?, ¿por qué?

d) En estas imágenes se representa la composición de tres muestras en cuanto a potasio y argón: el color azul representa la cantidad de argón y el color blanco la cantidad de potasio. ¿Qué muestra sería la más joven? Justifica tu respuesta.

e) Calcula la edad de las tres muestras anteriores.

f) Si una roca tuviera 3 kilos y medio de plomo y medio kilo de uranio. ¿Qué edad tendría la roca? Justifica tu respuesta.

g) Y si otra roca tuviera un 25% de rubidio y un 75% de estroncio, ¿qué edad tendría? Justifica tu respuesta.

Modo de envío

  • La siguiente  plantilla te puede resultar útil para realizar la tarea y enviarla en un formato adecuado.