Descripción de la tarea

Desarrollo

ἡ ἱστορία καὶ ἡ ἀνάγνωσις

Mapa que reproduce las descripciones de los límites del mundo en la obra de Estrabón

Mapa del mundo según Estrabón
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Junto a los grandes géneros literarios como la épica, la lírica o el teatro, la geografía fue considerada una prosa más ligada a la literatura que a la exposición científica; los primeros viajeros imaginaron el mundo habitado desde la perspectiva que les proporcionaban sus escasos medios técnicos, pero sus descripciones no se alejaban tanto de los datos que proporciona la moderna cartografía. La navegación de cabotaje les permitió acercarse a las costas y observar con atención sus accidentes; poco a poco los barcos ampliaron su horizonte y la imaginación cedió el paso a la descripción de la realidad. Todo ello unido a la pasión por el viaje y las costumbres de otros pueblos dio origen a la geografía como género literario.

Gracias a estos estudios, el conocimiento sobre el mundo fue ampliándose y especializándose por áreas de conocimiento como la astronomía, la zoología o la botánica. Uno de los primeros autores griegos que desarrolló este tipo de literatura fue Estrabón, quien en los libros de su Geografía recorre las costas del Mediterráneo desde las Columnas de Hércules hasta Oriente; pero que abarca también Britania, Escitia en el mar Negro o el Asia más alejada.

1. Investiga qué áreas del conocimiento desarrolló en los 17 volúmenes que componen su obra.

Estrabón considera la astronomía y las matemáticas como necesarias para una correcta descripción geográfica, tanto es así que al tratar el controvertido asunto del continente perdido de la Atlántida duda de su existencia.

2. Busca información sobre la Atlántida. Redacta una breve noticia de unas 200 palabras que incluya, al menos, los siguientes datos: autores greigos que hablan de la Atlántida, situación geográfica de la isla y sus características, causas de su desaparición y posibles localizaciones.

En el género de la geografía se sitúan también los libros que hablan de los habitantes de las tierras y describen los edificios más famosos de los lugares que describen. Pausanias fue el primero que hizo del viaje en sí el objeto de su obra; se interesó por el pasado de las ciudades, la historia de sus edificios y el origen de las leyendas y costumbres de los pueblos. 

3. Localiza el nombre de la obra de Pausanias e investiga qué territorios fueron objeto de su atención.

Así describe Estrabón en su Geografía algunas de las características del territorio que hoy llamamos Andalucía:

Página inicial de un manuscrito de la obra de Plinio el Viejo, Naturalis Historia

Mapa de Iberia según Estrabón
Imagen en Wikimedia. Licencia CC




ἡ Βαιτική



αὕτη οὖν ἡ χώρα ἐστὶν εὐδαίμων, ἡ πρὸς ἕω κειμένη1 καὶ νότον, ὑπερβολὴν οὐκ ἀπολείπει2 ἀρετῆς χάριν3 καὶ τῶν ἐκ γῆς καὶ θαλάττης ἀγαθῶν· αὕτη δ' ἐστὶν ἣν4 ὁ Βαῖτις διαρρεῖ ποταμός. καλοῦσι5 δ' ἀπὸ μὲν τοῦ ποταμοῦ Βαιτικήν, ἀπὸ δὲ τῶν ἐνοικούντων Τουρδητανίαν. σοφώτατοι δὲ τῶν Ἰβήρων6 ἐξετάζονται οἱ Τουρδητανοί· οὗτοι καὶ γραμματικῇ χρῶνται7 καὶ τῆς παλαιᾶς μνήμης ἔχουσι συγγράμματα καὶ ποιήματα καὶ νόμους ἐμμέτρους ἑξακισχιλίων ἐπῶν.

NOTAS

1. El artículo sustantiva al participio κειμένη que concuerda con el sujeto de la oración anterior, αὕτη ἡ χώρα: “la situada”.
2. ὑπερβολὴν οὐκ ἀπολείπει: es una variante de la expresión οὐδεμίαν ὑπερβολὴν λείπειν y significa lo mismo que ella: “no poder ser superado”.
3. χάριν + G: preposición que se sitúa detrás de la palabra que rige; por eso, también es llamada «postposición»; acompaña a ἀγαθῶν: “gracias a”.
4. ἣν: el relativo en acusativo ἥν sustituye al demostrativo αὕτη, “esta” –se refiere como todo el texto a la región-; por otra parte, desempeña la función de complemento directo de διαρρεῖ.
5. καλοῦσι: es un verbo transitivo al que falta el complemento directo, que está elidido (es αὕτη ἡ χώρα y se sobreentiende en todo el texto); los nombres propios que siguen son aposiciones a este complemento elidido.
6. τῶν Ἰβήρων: genitivo segundo término del superlativo σοφώτατοι.
7. χρῶνται: este verbo lleva el complemento en dativo, γραμματικῇ: ”utilizan…”.


 

4. Observa que el texto va acompañado de notas que facilitan la comprensión de los aspectos más complicados, léelas con atención.

Después de repasar las notas, lee despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Esta grabación puede ayudarte a mejorar tu lectura del griego:

Ahora te toca a ti practicar la lectura en voz alta. Después de escuchar con atención nuestra lectura del texto griego, lee tú despacio procurando pronunciar correctamente cada palabra y entonando cada una de las oraciones. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto  con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.

Si eliges Youtube publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.

5. Para conocer las características de Andalucía y sus pobladores en la Antigüedad debes traducir el texto. En esta tarea no te damos el significado de las palabras, debes consultarlas tú en el vocabulario del aula. Una vez localizadas las palabras, puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.

  • αὕτη οὖν ἡ χώρα ἐστὶν εὐδαίμων, ἡ πρὸς ἕω κειμένη καὶ νότον, ὑπερβολὴν οὐκ ἀπολείπει ἀρετῆς χάριν καὶ τῶν ἐκ γῆς καὶ θαλάττης ἀγαθῶν·
  • αὕτη δ' ἐστὶν ἣν ὁ Βαῖτις διαρρεῖ ποταμός.
  • καλοῦσι δ' ἀπὸ μὲν τοῦ ποταμοῦ Βαιτικήν, ἀπὸ δὲ τῶν ἐνοικούντων Τουρδητανίαν.
  • σοφώτατοι δὲ τῶν Ἰβήρων ἐξετάζονται οἱ Τουρδητανοί·
  • οὗτοι καὶ γραμματικῇ χρῶνται καὶ τῆς παλαιᾶς μνήμης ἔχουσι συγγράμματα καὶ ποιήματα καὶ νόμους ἐμμέτρους ἑξακισχιλίων ἐπῶν.

6. A lo largo de todo el Mediterráneo hay testimonios arqueológicos de que los griegos y sus productos estuvieron presentes. También son visibles en Andalucía. Localiza colonias griegas o restos arqueológicos (cerámicas, monedas, esculturas) de origen griego que se conserven en el territorio de Andalucía o en sus museos.

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR2_Tarea_2_3