5.2. Para saber más

Para saber más
Cuando Mendel realizó sus experiencias, se desconocía la existencia del ADN y, por tanto, que este se localizaba en los cromosomas. Los investigadores de finales del siglo XIX y principios del XX elaboraron la teoría cromosómica de la herencia mendeliana, según la cual los genes residen en los cromosomas. Observaron que había un paralelismo entre la herencia de lo que Mendel designó factores hereditarios y el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis y el proceso de fecundación, por lo que dedujeron que los factores hereditarios residían en los cromosomas. Esto sirvió de base para formular la teoría cromosómica de la herencia unos años más tarde.
Consultando los siguientes enlaces puedes obtener información adicional sobre los experimentos que permitieron enunciarla y sobre las deducciones que se llevaron a cabo:

Para saber más
![]() |
![]() |
![]() |
Imagen en Flickr de JelleS bajo CC |
Imagen en Flickr de megnut bajo CC |
Imagen en Flickr de alefot bajo CC |
Un gen con varios alelos dominantes, recesivos y codominantes: es el caso de la herencia de los grupos sanguíneos AB0 en la especia humana. Los glóbulos rojos del individuo pueden presentar diferentes tipos de antígenos que pueden dar lugar a la formación o no de distintos anticuerpos en individuos con grupos diferentes.

Para saber más
![]()
Imagen en Wikimedia Commons de SonicChao bajo Dominio Público |
El grupo A se corresponde con los genotipos: AA o A0 El grupo B se corresponde con los genotipos: BB o B0 El grupo AB se corresponde con el genotipo: AB El grupo 0 se corresponde con el genotipo: 00 |
Los fenotipos "grupo A" y "grupo B" aparecen tanto en homocigosis como en heterocigosis con el alelo 0, puesto que al dominar tanto A como B sobre 0, son los primeros los que se manifiestan. El fenotipos "grupo AB" solo se presenta cuando coinciden los dos alelos codominantes A y B y el fenotipo "grupo 0" aparece solo cuando no existe ninguno de los que dominan sobre el 0, es decir, cuando el genotipo es homocigoto 00.

Para saber más

Para saber más
Existen diversos tipos de genes que producen modificaciones importantes en las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas en la descendencia:
- El primero de los casos es el que describimos anteriormente de los genes ligados. En los enlaces que se te ofrecen a continuación podrás aprender más acerca de ellos:
- El segundo caso es el de los genes letales y deletéreos. Encontrarás más información en los enlaces siguientes:
- El tercer caso lo constituyen las Epistasias o interacciones génicas:

Para saber más
En la especie humana, la diferencia entre los individuos masculinos y los femeninos radica en una sola pareja de cromosomas, los conocidos como cromosomas sexuales. Las 22 parejas de cromosomas restantes, son siempre totalmente homólogos, pero los sexuales, solo son homólogos en el caso de las mujeres:
La determinación del sexo del embrión, viene dada por el tipo de cromosoma sexual que haya recibido durante la meiosis el espermatozoide implicado.
El óvulo, al provenir de una célula con dos cromosomas X, sólo puede presentar este tipo de cromosoma sexual. El espermatozoide, en cambio, proviene de una célula con cromosoma X e Y, pudiendo recibir uno u otro en el reparto que se produce en la división meiótica.
Observa la animación siguiente:
Animación de Juan Manuel Alijo. Imágenes Niña y Niño andando en INTEF de Félix Vallés Calvo bajo CC |

Para saber más
Los cromosomas sexuales, al igual que los autosomas, llevan asociados genes que controlan determinados caracteres; sin embargo, la manifestación de estos no se produce de la misma manera que ocurre en los anteriores, porque estos no son homólogos en ambos sexos.
En la especie humana, los genes ligados al sexo pueden ir en el cromosoma X o en el cromosoma Y:
- Caracteres ligados al cromosoma Y o de herencia holándrica: son caracteres que sólo pueden manifestar y transmitir los individuos varones. Todos los hijos varones de un hombre con el carácter, lo manifiestan. Ninguna hija del hombre lo recibe. Un ejemplo de estos es la hipertricosis auricular (excesivo crecimiento del vello en el interior de las orejas).
- Caracteres ligados al cromosoma X: suelen ser caracteres recesivos, pero al no aparecer dos copias en ambos sexos, no se manifiestan de la misma manera en ellos. En las mujeres tienen que aparecer en homocigosis para manifestarse, mientras que en hombres se manifiestan con aparecer en el único cromosoma X. Algunos ejemplos de este tipo de herencia son el daltonismo y la hemofilia.
|
|

Para saber más
La relación de genotipos y fenotipos posibles para ambos sexos en relación con el daltonismo y la hemofilia la puedes observar en esta tabla:
Genotipos posibles (Daltonismo) |
Fenotipos |
Genotipos posibles (Hemofilia) |
Fenotipos |
XX | Mujer de visión normal, no portadora del carácter | XX | Mujer normal, no portadora del carácter |
XdX |
Mujer de visión normal, portadora del carácter |
XhX | Mujer normal, portadora del carácter |
XdXd | Mujer daltónica |
XhXh | Mujer hemofílica (no llegan a nacer) |
XY | Hombre de visión normal |
XY | Hombre normal |
XdY | Hombre daltónico |
Xhy |
Hombre hemofílico |

Para saber más
Los árboles genealógicos son representaciones de las relaciones familiares entre individuos que permiten seguir la combinación de alelos a lo largo de las generaciones. Para utilizar correctamente un árbol genealógico hay que tener en cuenta varias consideraciones importantes:
- Cada individuo recibe un alelo de su padre y otro de su madre.
- Con los fenotipos y sabiendo las relaciones de interacción entre alelos puede deducirse parte o todo el genotipo de un individuo.
- Estudiando ascendientes y descendientes puede completarse en genotipo parcial o totalmente.
Los árboles genealógicos utilizados en genética usan símbolos que están estandarizados. En el siguiente vídeo puedes ver cuáles son y qué representan los principales:
Animación de Juan Manuel Alijo Lebrón bajo CC
|

Para saber más
En el siguiente enlace encontrarás una relación de 28 problemas resueltos que te ayudarán a prácticar lo que has aprendido desde el principio de este tema.
¡Ánimo! ¡Verás como no te resultan difíciles!