2. La Crisis del Sistema (1912-1917)
![]() |
Eduardo Dato, imagen en Wikipedia, dominio público |
![]() |
Asesinato de canalejas, imagen en S.B.H.A.C., dominio público |
Por todo lo que estás viendo hasta ahora puedes ir imaginando que en 1914 el Sistema de la Restauración estaba haciendo agua. El país necesitaba una nueva política.
Desde la perspectiva del régimen monárquico eso habría significado tener liderazgos políticos firmes, partidos fuertes y mayorías parlamentarias homogéneas, pero lo que sucedió entre 1913 y 1923 fue todo lo contrario. La realidad fue bien distinta.
El turno de partidos ya no funcionaba. Como ya sabes, los Liberales habían apoyado a la oposición monárquica durante la Semana Trágica y la crisis de 1909 y esto dió lugar a que los conservadores, encabezados por Maura, se negaran a seguir con el turno de partidos con los liberales, turno que había funcionado desde 1885. Desde 1914 la ruptura del sistema fue total.
El Partido conservador se dividió entre los seguidores de Eduardo Dato, y los mauristas. El Partido Liberal, por su parte, entre los de Romanones, García Prieto y Santiago Alba, tras la muerte de Canalejas en 1912.
En los siguiente años se sucedieron hasta 15 gobiernos. La crisis gubernamental era evidente. Vamos a estudiar los sucesos acontecidos durante 1917, que marcarán el resto del período.