1.1. Huesos,

El hueso es un tejido conjuntivo vivo y calcificado que compone la mayor parte del esqueleto humano. El aparato esquelético está formado por los huesos, proporcionando el soporte al cuerpo humano.

 

1.1.1. Características y funciones

Como tejido vivo, el tejido óseo es una matriz calcificada intracelular que contiene fibras de colágeno y diversos tipos de células. Estas células pueden ser de tres tipos fundamentalmente: osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.

Representación gráfica del hueso                                                                                                                                                                              Figura 2. Partes del hueso humano.
                                                                                                                                                                                    Imagen de elaboración propia

Tejido conjuntivo vivo y calcificado que compone el esqueleto humano.

Conjunto de huesos que dan soporte y movimiento al cuerpo humano.

Células encargadas de formar el hueso

Células óseas maduras.

Células destructoras del hueso.

Importante

Durante el proceso de la vida existe un equilibrio entre la formación y la destrucción del hueso. En la etapa de la juventud predomina la formación (por lo tanto, los osteoblastos) y en la vejez predomina la destrucción (por lo tanto, los osteoclastos). Durante la edad adulta, las células predominantes son los osteocitos.

En cuanto a las funciones de los huesos, entre las principales se encuentran:

  • Protección: de estructuras vitales, como órganos.
  • Soporte: los huesos son el soporte del organismo.
  • Depósito mineral: los huesos son la principal reserva de minerales en el cuerpo, sobre todo de calcio y fósforo.
  • Estructuras de soporte del cuerpo.
  • Palancas sobre las que actúan los músculos para generar movimiento.
  • Reservas de células productoras de sangre.

 

Partes del hueso humano

            Figura 2. Partes del hueso humano.
               Imagen de elaboración propia

1.1.2. Clasificación: tipos de huesos

Existen dos tipos de huesos: el compacto y el esponjoso. El hueso compacto es denso y forma la cubierta exterior de todos los huesos rodeando el hueso esponjoso. Éste está formado por espículas de hueso que forman cavidades que contienen células formadoras de sangre.

Podemos diferenciar 4 tipos de huesos en función de su estructura:

  • Huesos largos: aquel tipo de hueso en el que la longitud es su principal característica. Ejemplo: humero o fémur.
  • Huesos cortos: aquel tipo de hueso en el que no destaca estructuralmente ninguna característica sobre otra. Ejemplo: huesos de la muñeca y el tobillo.
  • Huesos planos: aquel tipo de hueso en el que su principal característica es su mayor área con respecto al volumen del hueso. Ejemplo: huesos del cráneo.
  • Huesos irregulares: no tienen forma definida. El ejemplo más claro son las vértebras.

Importante

Normalmente los huesos se dividen en tres partes: epífisis (son los dos extremos del hueso), diáfisis (es la parte central del hueso) y metáfisis (es la parte intermedia del hueso situada entre la parte central y los extremos). Durante el crecimiento óseo y mientras este no esté completo, existe una parte denominada cartílago de crecimiento. La metáfisis perdura durante toda la vida del hueso en el interior de este.

                                                                       Fisioonline (Dominio público)



1.1.3. Localización en el cuerpo humano

En el cuerpo humano existen aproximadamente 206 huesos, que se encuentran distribuidos de la siguiente manera a lo largo de todo el esqueleto:

  • Cabeza: en ella se localizan dos partes, bóveda y cara.
  • Tronco: queda formado por la columna vertebral, cintura escapular, cintura pélvica y tórax.
  • Miembros superiores y miembros inferiores.
Partes del esqueleto humano

                                                                                                                                                                   Figura 3. Partes del esqueleto humano.
                                                                                                                                                                           Imagen de elaboración propia