1.1. La banda sonora de la Ilustración
La composición musical predominante durante estos años fue la sonata, heredada del Barroco pero que ahora presenta una estructura fija que todos los compositores siguen al pie de la letra, bueno, de la partitura, y que también articula el resto de composiciones musicales. La sonata puede tener tres o cuatro partes o tiempos que siguen este esquema:
- Primer tiempo o movimiento, Allegro. El Allegro sigue un esquema A-B-A’, siendo A la introducción de la pieza musical, la exposición de los temas, que normalmente se trata de uno más enérgico y otro más melódico que sirve de acompañamiento. B es el desarrollo de la melodía principal presentado a modo de conflicto entre los temas principales, que se fragmentan y se varían. A’ es una reexposición de los temas iniciales variando su intensidad y los instrumentos que la interpretan. Este primer movimiento es el esquema de sonata que articulará el resto de composiciones con su esquema fijo de Exposición - Desarrollo - Reexposición.
- Segundo tiempo más lento, Adagio, más melodioso, con un esquema A-B-A.
- Tercer tiempo o movimiento, Minuetto o Scherzo, ejecutado en una forma más desenfadada y entretenida, con un esquema A-B-A’.
- Cuarto tiempo, denominado Final, Rondó o Presto, con el mismo esquema que el Allegro pero alternando el tema principal a modo de estribillo con otros episodios en donde se interpreta el tema principal con otros tonos para conseguir más variaciones y más texturas del tema principal.
El estilo preclásico: la música Rococó
Entre el Barroco y el Clasicismo la transición se produjo gracias a la música Rococó, también conocida como Estilo Galante, una música íntima que deja atrás los excesos barrocos y prefiere esquemas y melodías sencillas para ser interpretadas por pequeñas orquestas de cámara en donde las melodías claras y bien definidas se repiten con leves variaciones conformando las nuevas sonatas clásicas. Destacarán los compositores Sammartini, creador de sinfonías para orquestas de cámara, y Johann Christian Bach, hijo del famoso compositor alemán y conocido como El Bach de Londres. Aquí puedes escuchar su Concierto en Fa Menor y apreciar el sonido del antecedente del piano, el pianoforte.
Concierto en Fa Menor
Vídeo de WarnerClassics alojado en Youtube
Cabe destacar en esta música de transición una orquesta al servicio de uno de los príncipes alemanes que creó escuela y trasladó a una ciudad del sur de Alemania el centro musical de toda Europa durante las décadas centrales del siglo XVIII. Se trata de la orquesta de Mannheim, que creó la Escuela de Mannheim con una gran cantidad de innovaciones, como el mayor tratamiento individual de los instrumentos de viento, la denominada Gran Pausa, que consiste en unos segundos de silencio tras los cuales la orquesta reinicia la música con la participación de todos los instrumentos en un movimiento rápido y contundente conocido como Crescendo, para que nos entendamos: ¡un subidón! Haydn compuso varias sinfonías para esta orquesta, y Mozart quiso trabajar para ella, pero sin éxito.
Para saber más
Los compositores clásicos españoles
En España también tuvimos buenos compositores clásicos, como Juan Crisóstomo Arriaga, conocido como El Mozart español, que lamentablemente murió cuando contaba con veinte años, fue un niño prodigio que compuso su primera ópera con catorce años, los esclavos felices. También destacó Vicente Martín y Soler, quien conoció a Mozart en Viena y que se convirtió en maestro de capilla de la emperatriz Catalina la Grande de Rusia, residiendo en San Petersburgo hasta su muerte. Su ópera más famosa es Una cosa rara.
Viena, capital de la música clásica.
En la capital austríaca se dieron cita tres de los más grandes compositores de todos los tiempos y se culminó el estilo que estamos estudiando: el clasicismo musical. Hablamos de Haydn, Mozart y Beethoven, quien hizo evolucionar la música hacia el siguiente estilo, el romanticismo.
![]() |
|
B. Bellotto, Vista de Viena, 1758 |
T. Hardy, Retrato de Haydn |
Joseph Haydn (1732 – 1809) es el padre de la sinfonía, perfeccionándola y creando maravillosas partituras llenas de elegancia y buen gusto, como su Sinfonía número 92 conocida como Oxford y su Sinfonía número 94 o Sorpresa. Verdadero ejemplo de músico ilustrado de la época, trabajó para la alta aristocracia de Austria y Hungría, y fue el fundador del cuarteto de cuerda, que como ya sabes es una variación de la forma sonata para ser interpretada por dos violines, una viola y un violonchelo con una estructura de cuatro movimientos: allegro, adagio más lento, minueto y final rápido o presto. Nos ha legado otras piezas clave de la historia de la música como su oratorio La Creación o la ópera Orfeo y Eurídice.
Haydn fue profesor durante algunos años del joven Beethoven, al que conocerás en profundidad durante el curso próximo, y amigo íntimo de Mozart, el mayor genio de la música de todos los tiempos que se merece un epígrafe para él solito, el que viene a continuación.
Curiosidad
Un genio con mucho sentido del humor
Al igual que su adorado amigo Mozart, Haydn tenía un fino sentido del humor y era una persona alegre y afable. Pues parece que en su Sinfonía Sorpresa quería vengarse del público que iba a ver sus conciertos sin demostrar mucho interés, así que en el segundo movimiento de esta sinfonía introduce varios crescendos, varios acelerones de la orquesta para asustar a ese público poco entregado. Aquí puedes escuchar este movimiento, y en honor de su compositor, presta la tención que se merece, por favor!
Sinfonía número 94. Haydn
Vídeo de Classical Music Only alojado en Youtube
Importante
El Clasicismo musical se caracteriza por el empleo de melodías más sencillas y composiciones más claras y simples que las barrocas. Se amplía la orquesta y aparece el antecesor del piano, el pianoforte, que desbanca al clavicordio. La forma musical principal será la sonata, con el esquema fijo que articulará el resto de creaciones de Exposición – Desarrollo – Reexposición. Johann Christian Bach será el autor de transición entre el Barroco y el Clasicismo, y Joseph Haydn uno de sus máximos exponentes, fundador del cuarteto de cuerda y padre de la sinfonía clásica.