1.5. Reconocimiento y uso fundamental del material deportivo específico y las ayudas técnicas básicas
Las ayudas técnicas por tipo de discapacidad, como elemento facilitador de la autonomía personal
Las ayudas técnicas son aquellos instrumentos, dispositivos o herramientas que permiten a las personas con discapacidad temporal o permanente realizar actividades que sin dicha ayuda no podrían ser realizadas o requerirían de un mayor esfuerzo para su realización. Son elementos facilitadores, que según la discapacidad favorecen de una u otra manera la autonomía de estas personas, permitiéndoles su integración en las actividades de su vida diaria y mejorando su calidad de vida. Cayo (2005) clasifica las ayudas técnicas, según la Norma UNE-EN ISO 9999, en la siguiente tabla:
Tabla III. Clasificación de las ayudas técnicas

Figura 3. Exoprótesis. Prótesis de tipo ordinario y deportiva.
Imagen izquierda alojada en Pxhere. Licencia (Dominio público)
Imagen derecha alojada en Wikipedia. Licencia (Dominio público)
Ayudas para el tratamiento y el entrenamiento. |
Ayudas para la protección y el cuidado personal. |
Ayudas para la movilidad personal. |
Ayudas para las tareas domésticas. |
Mobiliario y adaptaciones del hogar y otros edificios. |
Ayudas para la comunicación, información y señalización. |
Ayudas para la manipulación de productos y mercancías. |
Ayudas y equipamiento para la mejora del entorno. |
Herramientas y máquinas. |
Ayudas para el ocio y tiempo libre. |
El material deportivo específico para personas con discapacidad

Figura 4. Bicicleta handbike.
Imagen alojada en Wikipedia. Licencia (CC BY-SA 3.0)
Los materiales que utilizan las personas sin discapacidad pueden ser usados por los deportistas con discapacidad. Aun así, existe material deportivo específico que hace más fácil la integración y la inclusión de las personas con discapacidad en la práctica deportiva. Por ejemplo, la barra direccional es utilizada para realizar montañismo por personas con discapacidad visual. Dicha barra es una pértiga de unos 2,5-3 metros de longitud, construida en material liviano (fibra o aluminio), y en cuyos extremos y en el centro cuenta con una zona de material antideslizante que sirven de zona de agarre de los deportistas y sus guías.
En cuanto al ciclismo, estas personas con discapacidad visual utilizan la bicicleta tándem, y personas con problemas motrices las bicicletas denominadas handbike.

Figura 5. Ajedrez adaptado a personas con discapacidad visual.
Imagen de elaboración propia
En el ajedrez, el material tiene también adaptaciones, el tablero se diferencia del normalizado en que las casillas negras están situadas más elevadas que las blancas, por lo que al tacto se encuentran en relieve. Además, cada casilla tiene un pequeño orificio donde se insertan las fichas, evitando que se derriben cuando se tocan.

Figura 6. Nadador con discapacidad visual y pértiga de ayuda.
Imagen alojada en Wikipedia. Licencia (Dominio público)
Otro material específico para personas con discapacidad visual es el material sonoro utilizado para la práctica del goalball, showdown y del fútbol sala (balones con cascabeles). Para la práctica de la natación se utiliza una barra con la punta acolchada, para avisar al nadador a través de una señal táctil de que se está aproximando a la pared.

Figura 7. Jugador de boccia usando la canaleta.
Imagen alojada en Wikipedia. Licencia (CC BY-SA 3.0)
En personas con parálisis cerebral grave existe un material específico para el deporte de la boccia, como es la canaleta, la cual ayuda al lanzamiento de la bola del deportista.

Figura 8. Material para esquí.
Imagen alojada en Wikipedia. Licencia (CC BY-SA 3.0)
En la práctica del esquí también hay material específico tanto para personas ciegas que en ocasiones se usan cuerdas, altavoces de espalda y para las personas con discapacidad motriz sillas con trineo simple o sillas con trineo doble.