1.7. Los programas de iniciación y difusión de la práctica deportiva para personas con discapacidad
En el año 2018 el Consejo Superior de Deportes, con la publicación del Libro Blanco del Deporte para las Personas con Discapacidad, se compromete a la promoción y difusión del deporte dirigido a personas con discapacidad.
Entre las medidas que se adoptarán mientras se lleva a cabo la propuesta, están los convenios entre las federaciones polideportivas como la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF) o la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) con las federaciones unideportivas para que se contemple no sólo el deporte adaptado sino también, en la medida de lo posible, el deporte inclusivo.
Además, para aquellos deportes adaptados recogidos tanto por las federaciones polideportivas como las unideportivas, se va a presentar un programa de inclusión progresiva en la unideportiva.
Programas de difusión de la práctica deportiva para personas con discapacidad en contextos de ocio activo, educativos, asistenciales y deportivos
Los programas de difusión y promoción deportiva vienen promovidos desde entidades públicas o sin ánimo de lucro (Martínez, Jofre, y Cayo, 2018).
Entre las entidades públicas encontramos programas diseñados y realizados por los ayuntamientos como en el Ayuntamiento de Sevilla que desde 2017 añade cada año modalidades de tipo adaptado e inclusivo (piragüismo adaptado, remo adaptado, orientación inclusiva, escalada adaptada, etc.).
Entre las entidades privadas sin ánimo de lucro cabe destacar la labor realizada por Special Olympics a nivel internacional y nacional, con la promoción y difusión deportiva para las personas con discapacidad intelectual.
Programas de iniciación deportiva en contextos de ocio activo, educativos, asistenciales y deportivos
Hay programas de iniciación deportiva que gestionan ayuntamientos, asociaciones, clubes deportivos, federaciones y centros sanitarios como medida de rehabilitación médica y social (Martínez, Jofre, y Cayo, 2018).
Un ejemplo es el programa recogido dentro de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital San Juan de Dios de Sevilla, en el que las personas con lesiones medulares inician su rehabilitación centrándose en tres pilares básicos: la autonomía personal, la incorporación a la vida que llevaban antes, todo ello con la ayuda de otros lesionados, y la prescripción de actividad física y deporte.
En algunas federaciones deportivas, como la de Baloncesto en categorías inferiores, se ha creado la modalidad de baloncesto inclusivo en la que participan niños en silla de ruedas o con problemas de movilidad. La Federación de Orientación ha creado la modalidad deportiva de orientación adaptada para que participen equipos de personas tanto con discapacidad motriz, intelectual como visual con diferentes recorridos y adaptaciones (Martínez, Jofre, y Cayo, 2018). Estas medidas y propuestas son algunas de las que se están realizando y que se podrán implementar en el futuro.