2.7. Métodos de comunicación aumentativa y/o alternativa respecto de personas con discapacidad

Por tanto la información debe estar al alcance de todos en el formato accesible a sus necesidades y capacidades comunicativas.

 

Discapacidad visual

El Braille un sistema de escritura, utilizado por y para personas con discapacidad visual, se escribe mediante signos dibujados en relieve para ser leído con los dedos.

Los métodos de comunicación aumentativa y/o alternativa hacen referencia a los diferentes sistemas de signos existentes que se adaptan a las necesidades de cada persona y su entorno.

Alfabeto Braille

Figura 9. Alfabeto Braille.
Imagen de elaboración propia

Además a nivel tecnológico existen las audiodescripciones, se trabaja en la información accesible de recursos audiovisuales y web y los recursos táctiles como croquis, mapas o representaciones de elementos en escala reducida.

 

Discapacidad auditiva

 El lenguaje de signos es un sistema alternativo al lenguaje oral, donde la información se transmite a través de una modalidad no vocal del lenguaje verbal. Es una lengua visual y gestual en la que se utiliza la expresividad de las manos, cara y cuerpo. Asimismo, estas personas también recurren a la lectura labial. Las personas con discapacidad visual utilizan también la comunicación bimodal, que trata de un uso simultáneo de la modalidad del habla (oral-auditiva) y la modalidad de signos (visualgestual). Por último, la dactilología se basa en la representación manual de las letras que componen el alfabeto. Normalmente suele utilizarse junto con el lenguaje de signos para sustantivos, nombres propios o palabras determinadas. 

Alfabeto dactilológico

Figura 10. Alfabeto dactilológico.
Imagen de elaboración propia

Discapacidad psíquica

En función del grado de discapacidad psíquica, estas personas tendrán en mayor o menor medida trastornos del lenguaje. Así, su lenguaje oral puede llegar a ser muy reducido, teniendo que recurrir al lenguaje gestual en algunos casos.  Como estrategia principal se usará un lenguaje comprensible y adaptado a la edad y el grado de discapacidad psíquica que tenga la persona.

Los problemas en el lenguaje de personas con discapacidad física suelen ser debidos al poco desarrollo cognitivo o a algunos relacionados con la expresión oral. El lenguaje en personas con parálisis cerebral suele estar alterado, ser lento y con deficiente articulación, asociándose muchas veces con déficit intelectual. Es por ello por lo que existen los sistemas gráficos codificados, consistentes en un conjunto de signos gráficos organizados previamente con el fin de posibilitar la comunicación de una persona en una situación grave de comunicación. Se manejan objetos reales, fotos, imágenes, dibujos o pictogramas. En el entorno, algunos suelen utilizarse para organizarse y orientarse (ejemplo: la señal de “stop”).

Finalmente, existen también los tableros de comunicación, que son unos soportes donde se organizan todos los elementos que utilizamos para comunicarnos: pictogramas, letras, sílabas…