1.4. Condicionantes derivados de un tipo de discapacidad para la práctica físico-deportiva
Consecuencias a nivel perceptivo-motor, según tipo discapacidad
La discapacidad motriz o física afecta o puede afectar de forma transitoria y permanente. Algunas de las afectaciones son permanentes y con el trabajo físico y la rehabilitación las posibilidades físicas y motrices se aumentan. En otros casos empeoran con el tiempo o deterioran el sistema músculo-esquelético por la falta de actividad. El grado de discapacidad y el tipo de afectación determinarán que la práctica deportiva necesite más o menos apoyos y ayudas.
Las personas que presentan patologías que afectan al sistema neuromuscular tienen problemas en la motricidad fina y por lo tanto en la manipulación de objetos Además, los procesos perceptivos también suelen estar afectados en relación con la percepción espacial, la construcción del esquema corporal y los conceptos espacio-temporales.
Según el tipo de afectación, las personas con discapacidad psíquica pueden ver afectado o no su sistema perceptivo-motor. Su desarrollo no suele llegar al máximo de posibilidades fisiológicas debido a la reducción de relación con el entorno por los problemas de comprensión y relación con el mismo. Por lo tanto las personas con discapacidad psíquica suelen presentar un ritmo más lento en su desarrollo motor y poseen dificultades en coordinaciones complejas y destrezas manipulativas.
En cuanto a las personas con discapacidad visual, su desarrollo motor viene determinado por el grado de afectación y la edad en la que ha comenzado la patología ocular. Las personas que son ciegas totales de nacimiento presentan más problemas en el esquema corporal, la estructuración espacial y el equilibrio corporal. Las personas con enfermedades degenerativas que han tenido un desarrollo infantil provisto de la visión tienen un mayor control corporal y un esquema corporal desarrollado, pero presentan más miedos en el desarrollo de actividades deportivas en ausencia de vista.
Las personas con discapacidad auditiva, en función del grado de afectación y de la estimulación durante la infancia, pueden presentar problemas en la coordinación segmentaria, problemas de coordinación y equilibrio. En cualquier caso, sí que se observa un retraso madurativo durante la infancia, y con la adecuada estimulación temprana esos efectos pueden verse reducidos.
Condicionantes para la práctica deportiva en relación con la salud
Las personas con discapacidad encuentran mayores dificultades para la práctica de actividad física, en la mayoría de los casos por falta de recursos y accesibilidad a instalaciones y programas.
En relación con la salud, algunos colectivos de personas con discapacidad requieren una atención especial para la prescripción de actividad física y adaptación al deporte por las patologías asociadas a la discapacidad, como pueden ser problemas de tensión arterial, problemas cardiacos, problemas cerebrovasculares, entre otros. Además algo generalizado en cualquier población, incluidas las personas con discapacidad, es atender al nivel inicial de la condición física para no provocar lesiones o problemas en el inicio y práctica repetida de rutinas poco adecuadas para la persona.
Medios y medidas de seguridad
Los recursos espaciales y materiales necesarios para la adaptación de actividades son fundamentales como veremos a continuación. En estos aspectos debemos preservar la seguridad eliminando o corrigiendo aquellos elementos que puedan causar un accidente a los participantes.
Para la seguridad de las actividades debemos tener especial cuidado con los espacios durante la realización de las mismas, y que los materiales no supongan peligrosidad según la discapacidad de los participantes, y tener en cuenta la organización de ambos aspectos.