Descripción de la tarea
![]() |
Cartel de la película de Nollywood Hour of Grace. Imagen de Nollywood forever en Flickr. Luc. CC |
El cine forma parte de nuestra cultura y de nuestra historia. Como elemento cultural y como expresión artística, el cine se ha convertido en un referente básico no solo dentro de ese concepto de la cultura de masas que aparece tras la Segunda Guerra Mundial, sino también dentro de un modelo de expresión social y cultural sin el cual sería imposible entender el siglo XX y lo que llevamos del XXI.
Pero es que además, la industria del cine es uno de los motores económicos prácticamente de cualqiuer país. No necesariamente el gran motor, pero sí un elemento más dentro del círculo económico tanto de occidente como de oriente. No solo pasa esto en Europa o en los Estados Unidos. Si piensas en la India, no será raro que el concepto "Bollywood" te salte a la cabeza, pero es que en Nigeria la situación es similar. De hecho, a la gran industria nigeriana de cine se le conoce como "Nollywood". demostrando hasta qué punto está instalado el cine dentro de las diferentes sociedades del planeta.
Uno de los elementos determinantes de la industria cinematográfica y, de los que seguro que has oído hablar en muchas ocasiones, son los festivales de cine que se celebran cada año en diferentes localidades y que atienden a temas de lo más diverso. La idea de los festivales suele ser la de poner en valor y dar a conocer películas que aún no se han estrenado al gran público. Los hay de muchos tipos: generalistas, que no se centran en ninguna temática concreta, como los de San Sebastían o Cannes; los que se dedican a zonas geográficas, como el Festival de cine español de Málaga, el Iberoamericano de Huelva o el Europeo de Sevilla; los que se dedican a temáticas concretas, como el de Terror y Fantástico de Sitges o la Muestra de cine negro de Salobreña, en Granada.
Pues esto es lo que queremos que hagas en esta tarea: que te conviertas en promotor y director de un festival de cine y que montes las proyecciones que consideres además de alguna que otra actividad extra. Ahora mismo te lo contamos.
![]() |
Cartel del Festival de Cine Negro de Salobreña. 2016. Imagen tomada de la Web con2miradas.com |
![]() |
Cartel del Festival de Sitges, 2014. Imagen tomada de la Web sitgesfilmfestival.com |
En esta tarea, como te decíamos antes, tendrás que convertirte en promotor y director de tu propio festival de cine. Ya has visto en la introducción que los festivales se pueden organizar alrededor de diferentes cuestiones; pues bien, el tuyo debe ser un festival temático. Debes elegir el tema central, justificando el por qué de esa elección, y sobre él, seleccionar las películas que vas a querer que se proyecten durante los tres días que dure el festival. Las temáticas que te ofrecemos son las siguientes y de entre ellas debes elegir una:
- Ciencia ficción
- Comedias
- Dramas
- Suspense o cine negro
- Románticas
- Cine social
Una vez que tengas elegida la temática, tendrás que seleccionar las siete películas que se van a proyectar en tus salas de cine. Tienes que tener en cuenta que debes tratar de abarcar el máximo espacio cronológico posible. Te proponemos aquí algunos de los momentos más importantes del cine que puedes tener en cuenta:
El nacimiento del cine: los Lumière, Méliès, Segundo de Chomón |
El cine neorrealista italiano |
El primer cine americano | La gran comedia norteamericana con figuras como la de Billy Wilder |
El cine de la época de las vanguardias artísticas: Buñuel, Fritz Lang, R. Wiene, J. v. Stemberg... | El cine español durante el franquismo: los estudios Bronston |
Walt Disney | Luis García Berlanga y la sociedad española de su tiempo |
Los grandes estudios americanos de los años 40 |
La Nouvelle vague francesa |
El cine de los fascismos: Leni Riefenstal | El Free cinema inglés |
El cine comunista: Serguei Eisenstein |
Tendrás, por lo tanto, que elegir un total de siete películas para proyectar teniendo en cuenta los momentos citados en la tabla superior. Una vez elegidas, de cada película tendrás que hacer una ficha técnica en la que incluyas las siguientes cuestiones:
- Título (en español y original)
- Director y año de producción
- Protagnositas
- Sinopsis
- Motivo de la elección. Cómo se integra cada película en el plan de festival que tienes. Esta parte es clave porque es la que indica el criterio que estás siguiendo para diseñar tu festival.
Como siempre, tu trabajo no acaba aquí. Como director del festival, debes tener en cuenta que unas de las actividades asociadas a él es un ciclo de conferencias. Pues bien, tendrás que preparar una conferencia sobre alguno de los temas que te vamos a indicar a continuación. Una vez elijas el tema, tendrás que enviarnos el texto de la conferencia (no más de un folio) y una presentación que te servirá de guion mientas la desarrollas. Es importante que en esa presentación incluyas imágenes y fragmentos de las películas de las que vas a hablar en la conferencia, de modo que esta sea visual, dinámica y atractiva y no la típica conferencia de hace 20 años en la que alguien se ponía a hablar sin parar durante una hora...
De los siguientes temas, elige uno para preparar la conferencia:
- El primer cine de ciencia ficción: Francia y España.
- La relación del cine de los años 20 con las vanguardias artísticas, sobre todo con el surrealismo
- La relación entre amor y guerra en el cine
- Cine y sociedad: el cine español durante el franquismo. La figura de Berlanga
- El cine español durante la transición
- Una comparación entre el cine europeo, americano y oriental
- Las directoras de cine españolas
Como última parte, y esta ya es optativa, puedes diseñar el cartel de tu festival de cine incluyendo los elementos propios de este tipo de cartel: el nombre del festival, las fechas, una imagen significativa.

Importante
Recuerda que es muy importante que no copies nada de internet. En este caso, tanto las fichas de las películas como la conferencia puede invitarte a ello, pero has de evitarlo. Te repetimos lo que te hemos comentado otras veces: es lógico y necesario buscar información tanto de los contenidos como de la Web general, pero trabájala, no la copies directamente porque eso es una garantía de tarea no superada. Además, es más bonito hacerlo por uno mismo (por no hablar de que se aprende mucho más).
Esta tarea tiene relación con la tarea 5 de la Fase General "Sala de montaje". Es cierto que aquella tenía una base más técnica, pero para realizarla tuviste que hacer un recorrido por la historia del cine y por algunos de los momentos más importantes; de modo que la base para hacer esta tarea está ahí.