4.1. Estilos de enseñanza en enseñanza presencial y a distancia

Figura 2. Enseñanza presencial.
Imagen de elaboración propia
En su actividad formativa el técnico deportivo debe dominar un amplio abanico de estilos de enseñanza y de modelos (Contreras, Arribas y Gutiérrez, 2017), para dar respuesta a una enseñanza tanto presencial como a distancia. Antes de seguir, hay que señalar que no existen unos estilos y modelos de enseñanza mejores o peores que otros, sino más o menos adecuados a las distintas situaciones específicas de aprendizaje.
Como se puede observar en la tabla II, dentro del ámbito presencial el profesorado dispone de un amplio abanico de estilos de enseñanza, que van desde los más directivos a los más creativos o competenciales (Sicilia y Delgado Noguera, 2002).
Tabla II. Clasificación de los estilos de enseñanza (adaptado de Sicilia y Delgado Noguera, 2002)
Tradicionales | Individualizadores | Participativos | Socializadores | Cognoscitivos | Creativos |
---|---|---|---|---|---|
Mando directo | Trabajo por grupos | Enseñanza recíproca | Juego de roles | Descubrimiento guiado | Libre exploración |
Modificación del mando directo | Enseñanza modular | Grupos reducidos | Simulación social | Resolución de problemas | Sinéctica |
Asignación de tareas | Programas individuales | Micro-enseñanza | Trabajo grupal | Situaciones tácticas | |
Enseñanza programada | Dinámica de grupos |
En cuanto a la enseñanza a distancia, la Orden de 21 de junio de 2012, por la que se regulan la organización y el funcionamiento del Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía, el horario del profesorado y la admisión y matriculación del alumnado, y el Real Decreto 789/2015, de 4 de septiembre, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Centro para la Innovación y el Desarrollo de la Educación a Distancia, nos plantean distintas orientaciones sobre cómo debe ser este tipo de enseñanza.

Figura 3. Esto no es aprendizaje a distancia.
Imagen de elaboración propia
La educación a distancia tradicional (cursos por correspondencia, a través de programas de televisión, radio, plataformas u otros medios) ha dado respuesta a los problemas de asistencia regular a clase que el alumnado adulto encontraba en las distintas modalidades educativas presenciales por motivos de trabajo, tiempo, distancia geográfica u otras causas. Esta alternativa permite al alumnado adulto, en mayor o menor medida, flexibilizar horarios, superar las restricciones de tiempo o distancia y ajustar su propio ritmo de aprendizaje, aunque presenta inconvenientes como la sensación de aislamiento, retrasos inevitables en la comunicación a la hora de aclarar dudas y solventar problemas o la ausencia de compañeros en los que apoyarse para mantener un ritmo de estudio adecuado.
La aparición y el acceso generalizado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y más concretamente el uso de Internet, han supuesto un cambio fundamental en los roles de los participantes y en los procesos que subyacen en la adquisición de conocimientos: la interacción entre profesorado y alumnado, entre alumnado y recursos didácticos y entre las personas que participan en el aprendizaje. En esta línea destacan los estilos vinculados a foros de discusión y las plataformas de aprendizaje en línea, como Moodle, definidas como sistemas de software diseñado para facilitar a los docentes la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes, especialmente ayudando a profesores y estudiantes en la administración y desarrollo del curso.
En esta línea emergente de formación a distancia que se plantea cada vez con más fuerza, autores como Prieto el al. (2011) indican la necesidad de una formación competencial del docente a tres niveles:
- Conocimiento y capacidad para usar diversas herramientas tecnológicas en contextos de prácticas profesionales habituales.
- Competencias relacionadas con la obtención de información utilizando las posibilidades que ofrecen las TIC para: buscar y consultar información nueva adaptada a las necesidades de aprendizaje, gestionar, almacenar y presentar información.
- Integrar los materiales en el diseño de un curso o currículum implementado en los entornos tecnológicos con los que cuenta la institución educativa de la que forma parte la propuesta instruccional.