La formación del técnico deportivo: características del aprendizaje en personas adultas y adquisición de competencias profesionales
Formación de Formadores Deportivos |
||
Técnico Deportivo Superior LOE | ||
Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial | ![]() |
Contenidos |
La formación del Técnico deportivo: características del aprendizaje en personas adultas y adquisición de competencias profesionales. |
Introducción
En la actualidad, la formación del técnico deportivo ha adquirido una dimensión cualitativa que con anterioridad no tenía: su reconocimiento académico, tal y como podemos comprobar en el texto de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Estas enseñanzas se acogen a las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior (EES), lo cual supone su reconocimiento en el ámbito de la Unión Europea, como señala el Real Decreto 94/2014, de 14 de febrero, por el que se adaptan determinados títulos de técnico deportivo superior, en cuanto a la distribución horaria y de créditos ECTS de los módulos, conforme al EEES.
En este nuevo contexto, las personas adultas tienen el derecho a recibir una enseñanza basada en currículos específicos que les conduzcan a la obtención de uno de los títulos establecidos en la LOMCE (art. 65). Así mismo, deben tenerse en cuenta sus necesidades personales y sociales a la hora de establecer el “diseño” de su espacio educativo, como atención específica a su diversidad. Y, pensando en dicha diversidad, adquiere gran importancia en esta población la formación a distancia.
Por tanto, podemos concretar la esencia última de este tema en conseguir el objetivo formativo que plantea Carreiro da Costa (2004: 61) para la formación de un formador: un técnico deportivo debe ser “(…) un profesional reflexivo, portador de conocimientos científicos, pedagógicos y didácticos profundos, con capacidad para realizar las tareas inherentes a la función docente con autonomía y responsabilidad y actuando de una forma crítica según un esquema de valores éticos y morales (…)”.

Mapa conceptual
Imagen de elaboración propia