Referencias bibliográficas

  • Boned, C. J., Rodríguez, G., Mayorga, J. I. y Merino, A. Competencias profesionales del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. European Journal of Human Movement, 2004, 15, 1-6.
  • Carreiro da Costa, F. Aproximación a nuevos modelos de investigación en el currículo de Educación Física. Papel del profesor. Educación Física y Deporte, 2004, 1 (23), 57-83.
  • Carreiro da Costa, F. La gestión del currículo a través de competencias: un enfoque desde el contexto portugués. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 2009, 29, 8-27.
  • Castillo, O. Evaluación de los factores psicosociales y didácticos relacionados con la equidad de género en Educación Física. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2009. Acceso web [Consultado el 13/09/2019].
  • Contreras, O; Arribas, S. y Gutiérrez, D. Didáctica de la Educación Física por Modelos para Educación Primaria. Madrid: Síntesis, 2017.
  • Cross, K.P. Adults as learners. Jossey-Bass. San Francisco, 1981.
  • Del Valle, S.; Velázquez, R. y Díaz, P. Importancia de la reflexión sobre la acción. Aprender a aprender en Educación Física. En V. Mazón, D. Sarabia, F. J. Canales, F. Ruiz, R. Torralba (Coords.). Actas del IV Congreso Internacionalsobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar, 2001, Santander, pp. 101-108.
  • Dell´Ordine, J. L.. Aprender a aprender en el aula de educación de personas adultas. Fundamentación teórica, 2003. Acceso web [Consultado el 30/09/2019].
  • Del Valle, S., Velázquez, R., Díaz, P., De la Vega, R. y Ruiz Pérez, L. M. ¿Sabemos lo que aprenden los escolares en Educación Física? Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 2005, 13, 87-106.
  • Del Villar, F. El pensamiento docente en la formación inicial de los profesores de educación física. En M. A. Delgado Noguera (Coord.), Formación y actualización del profesorado de educación física y el entrenador deportivo. Sevilla: Wanceulen, pp. 1-36, 1997.
  • Del Villar, F. La calidad del aprendizaje en educación física. Una propuesta para la educación secundaria. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 2009, 29, 64-77.
  • Elliot, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1990.
  • García Ruso, H. Aportaciones al conocimiento del profesor de Educación Física desde el análisis de la investigación. En libro de actas del XXI Congreso Nacional de Educación Física, 2003, Tenerife, pp. 234-244.
  • Gardner, H. Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic-Book, 1983.
  • Gil Madrona, P. y Contreras, O. Evaluación del currículum de Educación Física en la enseñanza universitaria. www.efdeportes.com, 2000, 18, 1-5. Acceso web [Consultado el 30/09/2019].
  • Kirk, D. The “obesity crisis” and school physical education. Sport, Education and Society, 2007, 11, 121-133.
  • Knowles, M.S. The Modern Practice of Adult Education. New York: Cambridge University Press, 1980.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, 10/12/2013.
  • Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. BOJA, 26/12/2007
  • Orden de 21 de junio de 2012, por la que se regula la organización y el funcionamiento del Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía, el horario del profesorado y la admisión y matriculación del alumnado. BOJA, 6/07/2012.
  • Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. BOJA, 29/07/2016.
  • Paños, J. L. La identidad del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Comunidad Valenciana. Pasado, presente y futuro, 2007, Tesis doctoral. Inédito. Universidad de Valencia.
  • Piéron, M. Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: INDE, 1999.
  • Prieto, et al. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 2011, 25(1), 95-102.
  • Ramos, L. A. La evolución del pensamiento docente de los profesores de Educación Física a través de un programa de supervisión orientado a la reflexión en la acción y sobre la acción, 1999, Tesis doctoral. Inédito. Universidad de Extremadura.
  • Ramos, L. A. y Del Villar, F. La enseñanza de la Educación Física. Madrid: Síntesis, 2005.
  • Real Decreto 94/2014, de 14 de febrero, por el que se adaptan determinados títulos de técnico deportivo superior, en cuanto a la distribución horaria y de créditos ECTS de los módulos, conforme al Espacio Europeo de Educación Superior. BOE, 4/03/2012
  • Real Decreto 789/2015, de 4 de septiembre, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Centro para la Innovación y el Desarrollo de la Educación a Distancia. BOE, 23/09/2015.
  • Romero Cerezo, C. Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en Educación Física. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 2004, 8 (1), 1-20.
  • J.M. (). Adult Cognition and Ageing. New York: Pergamon, 1986.
  • Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos, 1990.
  • Sanz, D. y Campos, J. La formación de técnicos en España y competencias profesionales del técnico de tenis. Madrid: Real Federación Española de Tenis, 2012.
  • Sicilia, A. y Delgado Noguera, M. A. Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona: INDE, 2002.
  • Sternberg, R. Beyond IQ.A triarchic theory of human intelligence. New York: Cambridge University Press, 1985.
  • Vaca, M. J. Contribución de la educación física escolar a las competencias básicas señaladas en la LOE para la educación primaria. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 2008, 26, 52-61.
  • Villanueva, P. La educación de adultos hoy. Necesidad y perspectiva de cambio. Valencia: Promolibro, 1987.
  • Zagalaz Sánchez, M. L. Corrientes y tendencias de la Educación Física. Barcelona: INDE, 2001.