3.1. Modelo técnico

Respecto al modelo técnico, el deporte buscará en él la eficacia docente a través de la adquisición de destrezas (Del Villar, 1997). Según este modelo, y durante mucho tiempo, en España la formación del técnico deportivo se asegura “(…) a través de un currículum cerrado dirigido de manera centralizada a través de un instrumento denominado Cuestionarios que son la expresión sintetizada de las ideas dominantes en ese momento en el campo de la materia identificada por el seguimiento de gimnasia sueca y sus aportaciones con relación a los ejercicios analíticos (Gil Madrona y Contreras, 2000: 2)”.

Importante

Competencias de formación docente según el modelo técnico (García Ruso, 2003):

  • Gestión del tiempo útil durante la actividad física.
  • Gestión del tiempo de atención y organización en las tareas.
  • La posición del profesor al dar instrucciones.
  • La frecuencia total de feedback durante las sesiones.
  • La frecuencia de feedback

Como podemos observar, el modelo técnico identifica el conocimiento teórico con el buen hacer práctico. A través de dicha formación se pretendía transmitir a los futuros técnicos los conocimientos teóricos que les permitieran dominar la materia y aprender a enseñar a sus deportistas. En este sentido, la didáctica para la formación del profesorado (presagio-proceso-producto) se centraba en establecer cuáles eran los comportamientos del profesorado exitoso en la práctica. Bajo esta perspectiva, el modelo técnico se concreta a través de la programación por objetivos, en el tratamiento formativo diferencial entre sexos y en la propia enseñanza de los gestos técnico-deportivos regulados por el uso correcto del feedback.

Críticas a este modelo han venido de parte de Elliot (1990), al considerar al profesorado como un mero técnico; por parte de Ramos (1999), al considerar que en él se dan un gran número de competencias que el docente no domina desde la teoría, o de Romero Cerezo (2004), al considerar que no se tiene en cuenta el contexto de aprendizaje.

De acuerdo con Piéron (1999: 122), entendemos que el feedback(…) es una información proporcionada al alumno para ayudarle a repetir los comportamientos motrices adecuados, eliminar los comportamientos incorrectos y conseguir los resultados previstos”.