Descripción de la tarea
![]()
En el año 2013, como reacción ante la entonces inminente aprobación de la nueva Ley de Educación (LOMCE), un gran número de personas y colectivos se levantaron en defensa de las Lenguas Clásicas que quedaban muy recortadas en la citada ley. Uno de las celebraciones que más extensión y repercusión tuvo en nuestro país fue la lectura pública y a través de la red de textos griegos y romanos. La convocatoria se denominó Yo conozco mi herencia. ¿Y tú?, y fue organizado por AMUPROLAG (asociación de profesores de Latín y Griego de Murcia). Desde entonces cada año se repite como expresión del amor que todos profesamos a la cultura grecolatina.
Vamos a participar en él. A lo largo de este curso has conocido a la mayoría de los autores latinos y muchas de sus obras. Has de elegir un fragmento de una de ellas, una fábula, un poema, un trozo de discurso o de una narración. Algo que te haya gustado o llamado especialmente la atención. Sobre ese texto graba una lectura ilustrada con una o varias imágenenes relativas a él; y sube la grabación a YouTube (formato público).
Finalmente inserta en el foro abierto para esta tarea en el Bloque III del aula de Latín.
![]()
En tu entrada del foro debes incluir los siguientes elementos:
1. Referencias de la imagen (o imágenes) de fondo elegida para ilustrar el texto y su descripción: autor, título y tema; página web de donde la has tomado y licencia de publicación (CC o dominio público)
2. Una breve justificación de tu elección del texto.
3. El texto escogido y su traducción.
4. El vídeo con la grabación de tu lectura (que debe incluir los puntos 2 y 3).
Ejemplo 1: un texto de Catulo
1. La imagen:
Para ilustrar mi lectura he buscado este cuadro de Edward John Poynter (1836–1919), pintor inglés figurativo adscrito igualmente al academicismo y al prerrafaelismo. Su título es, precisamente, Lesbia y su gorrión. La imagen procede de Wikimedia Commons y es de dominio público.
2. Justificación de mi elección del texto:
He elegido este poema de Catulo porque para mí representa el autor del romanticismo a toda prueba. Este autor dedica toda su poesía a un fantasma, a una mujer que se le escurre entre los dedos como el agua o la arena, indiferente a su pasión y muerte. Es un claro ejemplo de que el amor ha existido siempre, y de que siempre ha habido poetas capaces de darle forma y cantarlo. Sin sus versos, el amor no sería amor, no tendría forma visible ni recuerdo.
Catulo vivió su breve vida y escribió sus tiernos versos en el siglo I a.C. Fue un autor admirado por toda Roma, pero también igualmente compadecido. Enamorado de una mujer frívola y caprichosa, murió joven, se dice que por su culpa, incapaz de soportar sus traiciones continuas.
Como el pajarillo, Catulo fue el juguete de su adorada niña.
3. El texto escogido y su traducción:
Passer, deliciae meae puellae,
quicum ludere, quem in sinu tenere,
cui primum digitum dare appetenti
et acres solet incitare morsus
cum desiderio meo nitenti
carum nescioquid libet iocari,
credo, ut, cum gravis acquiescet ardor,
sit solaciolum sui doloris:
tecum ludere, sicut ipsa, posse
et tristes animi levare curas...Gorrioncillo, capricho de mi niña,
con el que acostumbra ella a jugar, a tenerlo en su regazo,
a ofrecerle la punta de su dedo tan pronto se le acerca
y moverle a agudos picotazos,
cuando al radiante objeto de mi desasosiego
le agrada jugar a no sé qué cosa querida y solaz de su dolor;
entonces -creo- se le calmará su ardiente pasión.
¡Ojalá pudiera yo, como ella, jugar contigo
y aliviar las tristes cuitas de mi alma!4. El vídeo con la lectura:
Ejemplo 2: Un texto de Cicerón1. La imagen:
El cuadro es obra de Cesare Maccari (1840-1919), pintor neorenacentista y escultor italiano. Representa a Cicerón en el momento de denunciar a Catilina en el Senado, tal como indica su título.
La imagen procede de Wikimedia Commons y es de dominio público.
2. Justificación de mi elección del texto:
Marco Tulio Cicerón no solo fue, probablemente, el mejor orador de la historia de Roma, sino que también es, y con toda seguridad, el autor más odiado por los estudiantes de latín, quienes una vez que lo conocen pasan a sentir por él algo que bascula entre la admiración y la compasión.
Hombre dominador de las palabras fue incapaz de actuar políticamente con sensatez y moderación. Se cuenta de él que en una noche aciaga de revueltas y conspiraciones le preguntaron por la suerte de un grupo de nobles romanos. Cicerón, en un acto sin precedentes en la República, había ordenado su muerte pocas horas antes. Al ser interrogado dudó, pero armándose del poco valor que le quedaba apenas pudo pronunciar: VIXERANT, “ya habían vivido”.
Sin embargo, esta carencia de autocontrol no aflora en los más famosos de sus discursos políticos, las Catilinarias, pronunciados en el Senado contra el conspirador Catilina. La primera de ellas es un prodigio de precisión y fuerza y abunda en oraciones que todos conocemos.3. El texto escogido y su traducción:
Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? Quam diu etiam furor iste tuus nos eludet? Quem ad finem sese effrenata jactabit audacia? Nihil ne te nocturnum praesidium Palati, nihil urbis vigiliae, nihil timor populi, nihil concursus bonorum omnium, nihil hic munitissimus habendi senatus locus, nihil horum ora voltusque moverunt? Patere tua consilia non sentis, constrictam jam horum omnium scientia teneri conjurationem tuam non vides? Quid proxima, quid superiore nocte egeris, ubi fueris, quos convocaveris, quid consilii ceperis, quem nostrum ignorare arbitraris?
O tempora, o mores!
Qué aproximadamente en castellano es:
¿Hasta cuándo has de abusar de nuestra paciencia, Catilina? ¿Cuándo nos veremos libres de tus sediciosos intentos? ¿A qué extremos sé arrojará tu desenfrenada audacia? ¿No te arredran ni la nocturna guardia del Palatino, ni la vigilancia en la ciudad, ni la alarma del pueblo, ni el acuerdo de todos los hombres honrados, ni este protegidísimo lugar donde el Senado se reúne, ni las miradas y semblantes de todos los senadores? ¿No comprendes que tus designios están descubiertos? ¿No ves tu conjuración fracasada por conocerla ya todos? ¿Imaginas que alguno de nosotros ignora lo que has hecho anoche y antes de anoche; dónde estuviste; a quiénes convocaste y qué resolviste? ¡Oh qué tiempos! ¡Qué costumbres!4. El vídeo con la lectura:
Esta tarea está relacionada con todos los contenidos literarios que has conocido a lo largo del presente curso.