6. Medidas para la prevención del abandono
El centro dispone de un Plan de prevención del abandono y mejora del rendimiento académico puesto en práctica desde diversos ámbitos y diseñado para cada una de sus enseñanzas. En el caso de la Enseñanza Secundaria de personas adultas, este plan prevé la programación de distintos tipos de acciones, tanto desde las tutorías como por iniciativa del profesorado de cada materia, con objetivos y actuaciones diferenciadas en función de diversos tramos del curso. Este ámbito se acogerá a ese plan global del centro. Pero, además de esas actuaciones generales, propone estas otras medidas.
A principios de curso el profesor pondrá en marcha en el aula las siguientes estrategias:
- Utilizar el foro de novedades para presentarse e incluir las primeras recomendaciones de participación, dónde encontrar los recursos de ayuda, enlazar al vídeo que ayuda a situarse dentro del aula y adelantar la agenda del primer trimestre.
- Utilizar el foro general del aula para presentarse y animar a la participación en los foros y las recomendaciones de su buen uso.
- En el campo "Descripción" de cada foro se añade un breve texto orientando sobre el uso del mismo.
- Aportar los primeros recursos de ayuda en el Foro del Bloque I adelantándose a las necesidades del alumnado que va a acometer la primera tarea del curso. Aclarar las dudas de esta primera tarea lo antes posible, incluso si es posible, adelantarse a ellas abriendo un hilo para las dudas de la primera tarea.
- El diseño de la primera tarea del curso atenderá a una menor complejidad académica y una menor carga de trabajo digital.
- Hacer una retroalimentación de la primera tarea especialmente completa y consensuada entre los diferentes profesores del ámbito. Incluyendo indicaciones sobre la ortografía, la presentación, el nombre de las tareas, etc.
- Utilizar siempre un tono de ánimo y apoyo, especialmente, en la retroalimentación de la primera tarea.
El posible abandono o desmotivación podrá llegar de la mano de las condiciones impuestas por la distancia, que pueden favorecer la sensación de aislamiento. Para evitarlo, desde este ámbito se abordarán estas acciones:
1. Minimizar el impacto que supone el estudio de contenidos científico-tecnológicos a través de tareas accesibles, diversas y motivadoras.
2. Observación periódica de la actividad de cada alumno, apoyándose para ello en los informes generados por la propia plataforma, con el fin de detectar desmotivaciones o posibles abandonos y actuar sobre ellas mediante comunicación personal.
3. Orientación específica sobre contenidos y realización de tareas en los foros del aula en función de las dificultades previamente observadas en el conjunto de su alumnado. El profesor tendrá una presencia asidua en las plataformas visibles de comunicación, como foros.
4. Idear un plan de acogida académica dentro del aula, procurando una personalización máxima de los espacios. En una fase posterior, detectar la disminución de la actividad del alumnado en el aula con el fin de ofrecerle unas indicaciones de trabajo personalizadas y una información sobre aspectos ya logrados unida a una orientación sobre cómo conseguir llegar a los que aún no se han alcanzado.
5. En el caso de alumnos menores privados de libertad, se establece la necesidad de adaptar las tareas tanto a sus circunstancias de acceso y entorno, como a sus posibles dificultades en el estudio. Asimismo, se estimará necesario un contacto continuo con sus tutores o educadores que contribuya a la propuesta de tareas y actividades lo más personalizadas posible.
6. Realizar de forma periódica, al menos una vez al mes, una sesión de videoconferencia para resolver dudas y detectar posibles problemas que se estén dando en el aula.
7. Realizar un seguimiento académico especial en aquellos alumnos en los que se detecte alguna posibilidad de abandono escolar, registrando las actuaciones que se están realizando con ese alumnado así como el resultado de las mismas.
8. Personalizar el trato entre el profesor y el alumnado, ajustándolo a las necesidades del mismo con el objetivo de prevenir el abandono, ya sea con un intercambio de mensajes a través de la plataforma más periódico o con una atención telefónica más asidua atendiendo a los distintos contextos y características del alumnado.