3. Poblamiento urbano y rural

Importante

  • Área periurbana: Zona que se encuentra en la periferia de una ciudad y en la que se mezclan distintos tipos del uso del suelo como consecuencia de las actividades variadas que en este lugar se llevan a cabo.
  • Ciudad: Concentración de población que tiene un tamaño mínimo, este varía según los países. En España se considera ciudad a aquellos núcleos que tienen más de diez mil habitantes. Una ciudad se caracteriza porque en ella no se realizan actividades de tipo agrícola, sino solamente industrial o de servicios.
  • Emplazamiento urbano: Localización espacial del territorio en el que se ubica una ciudad, en relación a los aspectos físicos que posee dicho territorio.
  • Espacio rural: Por definición, es lo opuesto al espacio urbano. En él se desarrollan actividades de carácter agrícola, ganadero o forestal.
  • Hábitat rural: Territorio en el que vive la población que realiza actividades de tipo rural. En función de la distribución de los asentamientos, hay tres tipos principales: concentrado, disperso e intercalar. 
  • Periferia urbana: Es el espacio que rodea a una ciudad por su parte exterior. En ella se ubican industrias o zonas residenciales que buscan un precio del suelo mucho más barato que el de las zonas centrales de la ciudad.
  • Poblamiento: Asentamiento de un grupo humano en un territorio concreto.
  • Rururbano: Sector periférico en el que se entremezclan usos del suelo de carácter rural y urbano.
  • Zona suburbana: Áreas degradadas de la ciudad en la que se agrupan los suburbios, las infraviviendas (chabolas), etc.
  • Casco antiguo: Corresponde a la zona más antigua de la ciudad, que correspond a la que se encontraba encerrada dentro de su espacio amurallado.
  • CBD: Iniciales en inglés de Central Business District o Distrito Central de Negocios. Es la parte principal de un área urbana en la que se concentran los servicios de carácter comercial o financiero.
  • Centro urbano: Núcleo original de la ciudad en el que se suelen encontrar numerosos servicios y actividades económicas de todo tipo.
  • Ensanche: Espacio por el cual crecieron las ciudades cuando comenzó su gran momento de expansión durante la época de la industrialización. En España aparecieron en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX.
  • Funciones urbanas: Son las diversas actividades que pueden tener lugar dentro de una ciudad. Destacan las comerciales, financieras, administrativas, religiosas, militares, turísticas, residenciales, etc.
  • Morfología urbana: Diferentes formas que puede adoptar el plano de una ciudad y que varían en función de la época histórica en la que surgió la ciudad y la posición que ocupa la misma dentro del territorio.
  • Plano irregular: Es el que aparece sin que exista ningún tipo de planificación previa en el espacio edificado. Suele corresponder a ciudades antiguas o medievales.
  • Plano ortogonal: Por el contrario, es aquel que es producto de la planificación urbana. En él las calles se cortan en ángulo recto. Presenta una gran cantidad de variantes: hipodámico, en damero, ajedrezado, rectangular, etc.
  • Plano radiocéntrico: Plano de forma circular o radial, ya que las arterias principales parten de un punto central a partir del cual se estructura toda la ciudad.
  • Plano urbano: Representación a escala de una ciudad en la que se pueden observar distintos tipos de morfologías, correspondientes cada una de ellas a diferentes momentos evolutivos a lo largo de su Historia.
  • Suburbio: Área periférica que se encuentra dentro del conjunto urbano de la ciudad. Suele tener connotaciones de carácter despectivo pues corresponde a las zonas más pobres y con más problemas de las que existen en las ciudades.
  • Área metropolitana: Conjunto que forma una ciudad principal con todas las restantes ciudades de menor tamaño, que mantienen con la misma relaciones de carácter laboral, de servicios, etc.
  • Conurbación: Unión física de dos ciudades que originalmente estaban separadas la una de la otra. Aparece cuando el crecimiento de una o de las dos ciudades, las aproxima hasta el punto de quedar unidas en un solo conjunto urbano.
  • Jerarquía urbana: Clasificación de las ciudades de acuerdo a una serie de criterios: cantidad de población, especialización de las funciones urbanas y extensión de su área de influencia.
  • Megalópolis: Unión de áreas metropolitanas y de conurbaciones hasta dar lugar a un continuo urbano que en ocasiones se extiende a lo largo de cientos de kilómetros y alberga en su interior a decenas de millones de personas. 
  • Metrópolis: Ciudad principal en torno a la cual se organiza un área metropolitana. Ese hecho obedece a que en ella se concentran una serie de servicios y diversas actividades económicas y comerciales.
  • Red urbana: Relación que se establece entre los diferentes núcleos urbanos que configuran un territorio. En ella las relaciones que existen entre dichos núcleos son la clave para su formación.
  • Urbanización: Fenómeno consistente en el incremento progresivo del espacio urbano en detrimento del espacio rural. Es lo que está pasando en el mundo desde hace varios milenios, y en especial durante los dos últimos siglos.