6.1. Integración de españa en europa
España entró en la C.E.E. en 1986, justo cuando esta se preparaba para avanzar mucho más en el proceso de integración de sus miembros. De ahí que los cambios estructurales que esto supuso para la economía española fueran trascendentales.
Las inversiones de los países europeos y las ayudas comunitarias hicieron que la economía de España se recuperara a gran velocidad de la crisis que la había afectado durante la década anterior.
No todo fueron aspectos positivos. La PAC (Política Agrícola Común) afectó a la agricultura y a la ganadería. La pesca se resintió con los nuevos acuerdos y el precio del suelo y de las viviendas se encareció considerablemente. Pero aún así, y a grandes rasgos, la entrada de nuestro país en Europa fue muy positiva para el mismo.
En 1993, la Comunidad Europea dio un nuevo paso hacia una mayor integración. Ese año entró en vigor el Tratado de Maastricht, por el cual, entre otras cuestiones, abandonaba la antigua denominación, para convertirse en la que actualmente tiene de Unión Europea.
Maastricht implicaba un paso más, y en este caso un paso fundamental. Se trataba ya no solo de una unión aduanera o de unas instituciones políticas comunes, sino también de conseguir la libre circulación de personas y mercancias por los países de la Unión y de, con el tiempo, la creación de una nueva moneda que fuera común para todos los países asociados.
En 2002 se estableció el Euro como moneda de la mayor parte de los países de la Unión Europea. En España el Euro sustituyó a la peseta como unidad monetaria y desde entonces, España se encuentra totalmente integrada en el sistema financiero y económico de la Unión.
Edificio del Banco Central Europeo en Frankfurt |
- La idea de Europa y el papel geohistórico de España.
Las condiciones físicas del medio europeo son muy favorables para la presencia humana. La Gran Llanura Central apenas si se ve salpicada por grandes arcos montañosos en la periferia. El clima es templado, húmedo y sin grandes diferencias térmicas salvo en el continental. Los bosques europeos han sufrido una gran destrucción, como consecuencia del proceso de la Revolución Industrial y de la alta densidad de población que el continente ha albergado desde hace muchos siglos.
La Unión Europea ocupa buena parte del territorio europeo, salvo la mayor parte del territorio de la antigua Unión Soviética y algunos países más de Europa. Su población es muy elevada, superando los 500 millones de habitantes y con una densidad que ronda los 100 habitantes por kilómetro cuadrado. Su economía es una de las más ricas del mundo. Sin embargo, en los últimos años está atravesando una crisis importante debido a la competencia de los países de Asia oriental, lo que entre otras cuestiones está llevando a un fuerte proceso de deslocalización industrial y al progresivo desmantelamiento de su industria.
- Del Benelux a la Unión Europea. Procesos e instituciones comunitarias actuales.
El proceso de asociación entre países que condujo a la actual Unión Europea se inició en 1957 con la firma del Tratado de Roma entre seis estados. En 1967 y tras la firma del Tratado de la Unión pasó a convertirse en la Comunidad Económica Europea que, en 1987 y con el Acta Única, se convirtió en la Comunidad Europea. la firma del Tratado de Maastricht en 1993 permitió la creación de la actual Unión Europea. Esta, en 2002, aprobó la unificación de todas las monedas comunitarias en una sola divisa: el Euro. Hoy día, hay 27 países que forman parte de la Unión Europea.
- Integración de España en la CEE: procesos anteriores y posteriores. Participación de España en las políticas comunes.
España ha pasado de una situación propia de un país no desarrollado, en la posguerra, a ser un país desarrollado. La progresiva terciarización de la economía (turismo y avance y mejora de los servicios públicos) ha llevado paralela un crecimiento de las ciudades y el abandono del campo. La incorporación de la mujer al trabajo y la mejora del nivel de vida son otros hechos importantes de este proceso que se vé culminado con la internacionalización de los mercados y la globalizació. La participación de España en las políticas comunes de la Unión, ha incentivado este proceso y ha permitido una mayor integración económica, política y social en el conjunto de los países del continente europeo.
![]() Mapa de los países que acceden a la eurozona |