1.3. Estructura sociodemográfica de la población. Factores, evolución, cambios y resultados. Indices de medida
La población se estudia atendiendo a tres aspectos de la misma:
- Según la edad. Distinguimos tres grupos de personas: jóvenes (menores de 15 años), adultos (entre 15 y 64 años) y ancianos (65 años o más). En los países subdesarrollados predomina la población joven, mientras que en los países ricos y desarrollados la población adulta y anciana. En la actualidad, la población de España y del mundo está envejeciendo porque hay más porcentaje de personas ancianas.
- Según el sexo. Distinguimos entre hombres y mujeres. Nacen más niños que niñas pero a lo largo de la pirámide de población se van igualando y finalmente, en las edades más avanzadas, hay más mujeres que hombres debido a la sobremortalidad masculina. Para representar la evolución de una población se utiliza un gráfico: la pirámide de población que representa a los hombres a la izquierda y a las mujeres a la derecha. Hay tres tipos de pirámides de población según sea su población: joven, envejecida o intermedia.
- Según su trabajo. La población puede ser activa (los que trabajan y los parados) e inactiva (no realizan trabajos remunerados). Según su trabajo distinguimos tres sectores de actividad: primario (agrupa actividades como la agricultura, ganadería, pesca y minería), secundario (agrupa actividades como la industria y construcción), terciario o servicios (agrupa las actividades que no se dedican a la producción de bienes, sino a la prestación de servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, administración, servicios culturales).
El crecimiento natural de la población es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. El crecimiento real es la evolución demográfica de una población teniendo en cuenta no solo el crecimiento vegetativo o natural, sino también los movimientos migratorios. En España las regiones que más están creciendo son las del litoral Mediterráneo y los dos archipiélagos. Por el contrario, la zona noroccidental es la que menos está creciendo, fundamentalmente debido a que tiene menor inmigración y a que su población está más envejecida.
Según sea la estructura por edades de un país habrá que invertir más en educación o en pensiones, y determinará que haya más o menos mano de obra y más o menos natalidad.
En general, en un país desarrollado como el nuestro la mayor parte de la población activa pertenece al sector terciario, mientras que en un país subdesarrollado el sector primario es el que ocupa a más personas.
![]() Estructura demográfica por sexos y edades de la población española en el año 2007 |