4.4. Actividad y espacio industrial en españa
La actividad industrial consiste en transformar las materias primas, naturales y elaboradas o semielaboradas, mediante el empleo de máquinas, en productos elaborados en serie y de naturaleza diferente. El espacio industrial es el que alberga las actividades anteriormente citadas. Su distribución por el territorio y sus características son analizadas por la Geografía industrial.
El sector industrial ha sido un sector en regresión desde hace unos veinte años, a pesar del ligero repunte porcentual de los últimos años, que responde a un mayor decrecimiento de otros sectores de la actividad fruto de la crisis económica actual y no al crecimiento de la actividad industrial. Las empresas industriales en España son de reducido tamaño y suponen un pequeño porcentaje del total de las empresas.
Etapas en la evolución de la industria en España en el siglo XX:
- Lento despegue industrial (1900 - 1930), se incorporan las innovaciones de la Segunda Revolución Industrial. Se instalan algunas multinacionales en los años veinte (Standard, Nestlé, ITT,...).
- Estancamiento (1931 - 1940), como consecuencia del crack del 29, de la depresión económica de los años treinta y de la Guerra Civil (1936-1939).
- Autarquía (1941 - 1954), que impulsa el crecimiento industrial, para lo que se crea el INI en 1941. La industria se orienta a sustituir las importaciones (Endesa, sector eléctrico y siderúrgico, Enasa, transportes).
- Inicio de la introducción de España en los circuitos económicos internacionales (1955-1959), que se inicia con la entrada en el año 1955 en la ONU, el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la OCDE. Se gestionan las ayudas y créditos necesarios para poner en marcha el Plan de Estabilización de 1959 que impulsará un desarrollo industrial que se produce más tardíamente que en otros países europeos, debido al atraso tecnológico.
- Industrialización (1960 - 1974), impulsada a partir de los tres planes de desarrollo. La industria se concentra en torno a los polos de desarrollo en lo que es hoy la Comunidad Valenciana, Cataluña, País Vasco y Asturias, así como en Madrid. Lo que supone que salvo Asturias, esas regiones sean los motores industriales de la península, incrementando así los desequilibrios económicos territoriales.
- Crisis industrial (1975 - 1985), provocada por la subida de los precios del petróleo de 1973, hasta que en 1977 se firman los Pactos de la Moncloa. Esto supuso una ralentización para la superación de la crisis, que se agrava por una nueva subida de los precios del crudo en 1979. La reconversión industrial exigida por los países comunitarios para la entrada en la UE fue un duro golpe para la economía de algunas áreas españolas.
- Lenta recuperación (1986 - 1991), la entrada en la Comunidad Económica Europea, hoy UE, en 1986 supone una masiva llegada de capital extranjero de gran ayuda para la recuperación del sector industrial.
- Declive industrial (1992 - 1993), las inversiones europeas son atraídas hacia los países del Este. Faltarán inversiones públicas y privadas en España que incentiven la actividad industrial.
- Tendencia alcista de la economía (1994 - 2006) que no afecta decisivamente al sector industrial. Se alcanzan los cuatro criterios de convergencia con la UE exigidos para entrar en el euro. El desarrollo económico sin precedentes está encabezado por el sector de la construcción que impulsa el sector industrial relacionado con ella.
![]() Central térmica en Andorra, Teruel |