1.4 - Las obras
Los romanos asistían al teatro para ver representaciones de obras dramáticas. Conozcamos un poco cómo eran: En la creación de una obra solían participar dos personas fundamentales: el poeta (scriba) que se encargaba del texto y el músico que se encargaba de la música y la danza. Los romanos dieron el nombre de fabulae a toda obra dramática escrita en verso. Estas obras suelen tomar como modelos las obras griegas. Los dos subgéneros dentro de la fábula son la tragedia y la comedia, a las que los romanos llamaron de distinta forma según su argumento y personajes fueran griegos o romanos. En el siguiente cuadro tienes la clasificación de estos tipos de obras: |
![]() |
|
Músicos Museo Arqueológico de Nápoles |
Máscara de teatro Museo Británico |
La tragedia poseía argumentos serios, basados normalmente en la mitología o la historia de Roma. Sus personajes podían ser dioses, héroes o reyes. Presentaban situaciones dramáticas en las que el protagonista tenía que enfrentarse a un conflicto (el poder del destino, las leyes humanas frente a las divinas, etc.) que no podía resolver y terminaba en un final desgraciado. Las tragedias en Roma podían ser de dos tipos: fabula cothurnata y fabula praetexta. |
Fabulae cothurnatae. Eran tragedias de tema griego, normalmente mitológico. Se denominaban así por los zapatos de plataforma que llevaban los actores, los cothurnos, heredados de los griegos. | |
Fabulae praetextae. Eran tragedias que tenían un tema relacionado con algún episodio de la historia romana o itálica y eran representadas por actores vestidos con la toga praetexta, una toga blanca. |
La comedia constituía, o bien una crítica de la sociedad contemporánea con unos personajes que eran reconocidos por el público, o bien cuadros de costumbres de la vida cotidiana de ese tiempo cuyos temas principales podían ser: el amor, las relaciones entre padre e hijos, las actuaciones y relaciones ente las distintas clases sociales, intrigas y enredos, etc. Las situaciones se resuelven con un final feliz. Sus personajes son seres corrientes a los que ocurren cosas graciosas. Las comedias en Roma podían ser de dos tipos: fabulae palliatae o fabulae togatae. |
Fabulae palliatae. Eran comedias con personajes de nombre griego y cuya acción se desarrollaba en ciudades griegas. Se llamaba así porque los personajes iban vestidos con un manto griego, llamado pallium. |
|
Fabulae togatae. Eran comedias de tema romano o itálico. Se denominaban así porque los actores que participaban vestían la toga, traje típico romano. |
Las obras que se nos han conservado son especialmente comedias, del tipo fabula palliata, y tragedias, del tipo fabula coturnata, ambas de tipo griego. Los autores más destacados son, en comedia Plauto y Terencio, y en tragedia Séneca.

Para saber más
Además de las obras de teatro del tipo fabulae, en Roma existieron otros tipos de representaciones de las que te hacemos una breve exposición:
- Carmina fescennina: diálogos en verso y tono licencioso improvisados entre dos trabajadores del campo que evolucionaron a la Satura dramatica al añadirle música y danza.
- Atellana: especie de farsa con argumentos burlones y con dobles sentidos grotescos, representados por cuatro personajes estereotipados: el que lo sabe todo (Manducus), el que se lo come todo (Bucco), el viejo bonachón (Pappo) y el tonto (Macco).
- Mimo: aunque los datos son escasos, se sabe que se trataba de pequeñas piezas teatrales, muy similares a las Atelanas, consistentes en entretenidas y ligeras imitaciones de acciones vulgares y costumbres que se adaptaban al lugar y las circunstancias en que se representasen, buscando lo ridículo o lo escandaloso. Los actores, formados en escuelas, realizaban sin máscaras varios papeles, de ahí que de los femeninos se encargaran mujeres de vida alegre. Los personajes eran variados y groseros. Aunque eran comunes los mimos en plazas públicas o en casas particulares, los que más éxito tuvieron fueron los que se representaban en el teatro, antes, durante (entreactos) o después de la representación principal. Al público le entusiasmaba cómo escenificaban sin censura cualquier cotilleo, burla o acontecimiento del momento.
- Por último, podemos hablar de la pantomima, género teatral puramente latino que combinaba canto, música y mímica. Consistía en el canto de un pasaje por parte de un actor (saltator) al tiempo que otro lo representaba e interpretaba con mímica (saltare). Las había de carácter trágico y cómico. No tenían valor artístico desde el punto de vista literario o musical; lo que gustaba de ellas era el mimo: el actor que se encargaba de ello, se ayudaba de su físico y sus vestimentas para resaltar sus movimientos. Llegaron a tener un gran éxito, pero su degeneración hizo que no gozaran de buenas críticas de parte de autores como Ovidio o San Agustín.

AV - Pregunta Verdadero-Falso
De acuerdo con la teoría que acabas de leer, marca verdadero o falso en las siguientes afirmaciones:
Retroalimentación
Verdadero
Participaban dos personas: el scriba se encargaba del texto y el músico de la música y la danza.
Retroalimentación
Falso
Está incompleto: los carmina fescennina evolucionaron a satura dramatica al añadirle música y danza.
Retroalimentación
Verdadero
Los mimos que se representaban en el teatro tuvieron un gran éxito.
Retroalimentación
Falso
Los romanos iban al teatro a divertirse, de ahí que prefirieran las risas de la comedia a la seriedad de la tragedia.Retroalimentación
Verdadero
Las había trágicas y cómicas y tuvieron un gran éxito.