1.8. Métodos de preparación psicológica para mejorar el afrontamiento que los deportistas de alto nivel hacen de la competición

Existen diversos métodos de preparación psicológica para ayudar a los deportistas a afrontar adecuadamente la competición, entre los que destacamos la utilización de técnicas de autocontrol y la incorporación de presión a los entrenamientos.

 

1.8.1. Técnicas de autocontrol emocional (técnicas de relajación, respiración y visualización)

Cuando utilizamos técnicas de autocontrol emocional, nuestro objetivo es encontrar una regulación emocional, intentando fomentar las emociones positivas y disminuir las emociones negativas con la intención de mejorar el rendimiento deportivo.

Uno de los recursos que se utiliza en la búsqueda de autocontrol emocional, son las técnicas de relajación entendidas como métodos terapéuticos que permiten al deportista conocer y controlar sus niveles de tensión y ansiedad (Zamora, y Salazar, 2004). Concretamente, Romero et al. (2010) explican que estas técnicas de relajación ayudan a los deportistas a generar sensaciones de control, evitando las distracciones generadas por la ansiedad y manteniendo su atención en aquellos estímulos relevantes de la tarea.

Técnicas de relajación, respiración y visualización

Técnicas de relajación, respiración y visualización.
Imagen de javi_indy alojada en Freepik (Freepik License).

Otro de los recursos que podemos destacar son las técnicas de respiración, que fomentan el control para disminuir el nivel basal de activación, provocando mayores niveles de relajación que facilitan el equilibrio emocional (Urra, 2014). En este sentido, podemos destacar la técnica de respiración diafragmática que se inicia con una inspiración completa, relajando el torso y abdomen, para posteriormente retener el aire y exhalarlo en el mismo tiempo que se utilizó para la inhalación (Pastó et al., 2000).

Finalmente, destacamos la técnica de visualización, muy utilizada en el deporte de alto nivel, para el aprendizaje y desarrollo de diversas habilidades deportivas, donde los deportistas se visualizan mentalmente realizando una habilidad concreta y específica (Sánchez y Lejeune, 1999). Esta técnica, utilizada en el alto nivel, provoca un aumento en la motivación del deportista y su rendimiento (Pain, Harwood y Anderson, 2011), controlando la ansiedad deportiva (Rushall y Lipmann, 1998).

 

1.8.2. Añadir presión a los entrenamientos

El aumento de la presión sobre los deportistas en el entrenamiento deportivo es otro de los métodos para mejorar el afrontamiento de los deportistas a la competición deportiva. Podemos utilizar diversas estrategias o técnicas con el objetivo de diseñar entrenamientos que ayuden a los deportistas a trabajar en situaciones semejantes a la de la competición:

 

  • Aumentar la dificultad técnica de los ejercicios y/o entrenar con cansancio

    El entrenador, con el objetivo de aumentar la dificultad técnica de las tareas y/o entrenar con cansancio, puede diseñar tareas que simulen situaciones de juego bajo fatiga. Este tipo de diseños en las tareas de entrenamiento fomentan que los deportistas trabajen en situaciones donde el cansancio físico puede interferir en la consecución de sus objetivos, ya que serán circunstancias a las que deberán enfrentarse en la competición deportiva. Para ello, es necesario que el entrenador conozca los diferentes condicionantes que pueden ser manipulados para aumentar la complejidad en las tareas de entrenamiento, como pueden ser el espacio, el tiempo, los implementos, los objetivos etc. Además, estos condicionantes deben ser manipulados acorde a las necesidades de nuestros propios deportistas, propiciando situaciones complejas pero accesibles que supongan un reto alcanzable.

  • Fomentar la competición dentro del entrenamiento

    En el deporte de alto nivel, la competición debe estar presente en el entrenamiento, ya que el objetivo de los deportistas es entrenar para ampliar y poner a punto sus recursos físicos, técnicos, táctico-estratégicos y psicológicos para optimizar su rendimiento en competición, superándose tanto personalmente como al rival. Por lo que se deben diseñar entrenamientos en los que se genere una competición tanto personal como con los compañeros/rivales, siempre desde un enfoque de mejora personal, incluyendo puntos o retos donde los deportistas se jueguen algo. Esto fomentará la motivación de los deportistas y su implicación en la tarea.

  • Castigar los errores cometidos durante el entrenamiento con la retirada de privilegios

    Autores como Buceta (1999) proponen la incorporación de programas de aplicación de contingencias relacionadas con el resultado, de tal manera que, si el objetivo es la adquisición o eliminación de una conducta deportiva, podemos aplicar o retirar como consecuencia un estímulo apetitivo (reforzamiento positivo) o un estímulo aversivo (reforzamiento negativo). Por ejemplo, si yo como entrenador quiero eliminar el error de saque en voleibol, incorporaré un programa de contingencias en el que ante el error de saque exista un estímulo aversivo o procederemos a eliminar un estímulo apetitivo, mientras que ante la ausencia de error de saque existirá la aplicación de un estímulo apetitivo o eliminaremos cualquier estimulo aversivo. Este tipo de programas aumenta la motivación y la atención de los deportistas, favoreciendo el aprendizaje de la conducta que estamos reforzando o castigando.

  • Simular la dinámica de competición y registrar la actuación de los deportistas

    El objetivo del entrenamiento deportivo es preparar a los deportistas física y psicológicamente para la competición, de ahí la importancia de trabajar en situaciones contextualizadas que simulen la dinámica de la competición deportiva. Además, es recomendable que en estas circunstancias se realice un registro de la actuación de los deportistas, es decir, que realicemos un registro de la conducta o de sus resultados (Buceta, 1999). Para ello, es necesario incorporar en los entrenamientos sistemas que permitan conocer información objetiva del juego. Uno de los mecanismos más utilizado en el mundo deportivo es el análisis notacional, un método replicable y consistente para registrar el rendimiento deportivo, considerando las acciones de los jugadores y los eventos críticos durante el desempeño competitivo (Hughes & Franks, 2008). Esto permitirá al entrenador detectar los elementos clave del juego y así diseñar tareas adaptadas a las características del juego real y a las de sus deportistas (Fernandez-Echeverria, Mesquita, González-Silva, Claver, y Moreno, 2017). Además, este tipo de registros aportará a los jugadores una visión objetiva del juego, destacando los aspectos positivos para seguir reforzándolos o los aspectos negativos para analizar y corregir en los entrenamientos (Jenkins, Morgan, & O’Donoghue, 2007), permitiendo una mayor focalización en el trabajo.