1.10. Elaboración de programaciones deportivas que integren los procesos de motivación y afrontamiento de la competición
En el deporte de alto nivel es imprescindible elaborar e integrar programas que ayuden a los deportistas a mejorar su motivación hacia el trabajo y afrontar óptimamente la competición. Para ello, vamos a exponer algunos de los aspectos a tener en cuenta y cómo integrarlos en el entrenamiento deportivo:
1.10.1. Implicar al deportista en la elaboración de la programación del entrenamiento
Como ya hemos comentado, resulta esencial que el deportista sienta cierta autonomía a lo largo de su carrera deportiva. Por ello, los entrenadores deben involucrar a sus deportistas en el proceso de entrenamiento de diversas formas, como puede ser consensuar con ellos qué aspectos técnico-tácticos consideran que deben trabajar o mejorar para tenerlo en cuenta en la planificación del entrenamiento. En este sentido, son diversos los autores que destacan la relevancia de trabajar la autonomía en nuestros deportistas, ya que contribuirá al desarrollo de su autocontrol, autodirección y creatividad.
1.10.2. Informar continuamente al deportista sobre de su progresión
En el entrenamiento de alto nivel es indispensable que los deportistas conozcan su progresión deportiva. En este sentido, es interesante integrar en el proceso de entrenamiento un registro de la conducta o el comportamiento de los deportistas, pudiendo realizar grabaciones, tanto de los entrenamientos como de las competiciones, analizarlos, para posteriormente presentar los datos obtenidos a los deportistas con el fin de que conozcan sus progresos y en qué aspectos del juego hay que seguir trabajando (Fernández-Echeverría et al., 2017). Además, algunos trabajos muestran la importancia de analizar la propia actuación de los deportistas mediante tecnología audiovisual en situación real de juego, con el objetivo de analizar junto con el entrenador su intervención y las decisiones tomadas. Esto contribuirá a que los deportistas mejoren la selección de respuesta durante la práctica deportiva (toma de decisiones), al mismo tiempo que desarrollan su capacidad de análisis, competencia y autonomía (Moreno et al., 2014).
1.10.3. Integrar los métodos de preparación psicológica en las sesiones de entrenamiento
Todos los métodos de preparación psicológica deben incorporarse durante el proceso de entrenamiento. Concretamente, deben realizarse las técnicas de autocontrol emocional que hemos tratado anteriormente (técnicas de relajación, respiración y visualización) acorde a las necesidades del equipo, de forma paralela al trabajo en pista o, por el contrario, podemos integrarlas en algunos de los ejercicios del entrenamiento deportivo. En este sentido, se pueden realizar tareas de relajación o respiración al comienzo, durante o al finalizar una sesión y trabajar la visualización en la propia cancha de juego.
1.10.4. Añadir presión en los entrenamientos a medida que se aproxima la competición
Anteriormente, hemos visto diversas estrategias para aumentar la presión de los entrenamientos aumentando la dificultad técnica de los ejercicios y/o entrenar con cansancio, fomentar la competición dentro del entrenamiento, incorporar castigos con retirada de privilegios debido a los errores cometidos durante el entrenamiento o simular la dinámica de competición y registrar la actuación de los deportistas. En este sentido, el equipo técnico debe analizar la competición, detectando aquellos momentos de mayor exigencia y presión competitiva para que, a medida que se aproximen en el calendario, preparen a sus deportistas mediante la utilización de las estrategias mencionadas. Concretamente, deben incorporarse en el entrenamiento de manera consciente y controlada para evitar situaciones de excesiva presión, con el objetivo de preparar a los deportistas para competir, evitando situaciones de estrés o ansiedad precompetitiva.
1.10.5. Planificar situaciones de competición
En el deporte de alto nivel resulta indispensable que durante el entrenamiento deportivo el entrenador diseñe tareas de entrenamiento que fomenten situaciones de juego reales a las que se van a enfrentar en próximos encuentros. Por ello, se debe tener un conocimiento objetivo del juego, que puede ser extraído del análisis de juego del rival que ayuda al entrenador a conocer qué aspectos de juego deben trabajarse durante la semana para que sus jugadores lleguen en las mejores condiciones posibles a la competición (Fernández-Echeverría et al., 2017).
David Llopis - Psicologia y rendimiento deportivo.
Video publicado por Psicología Deportiva alojado en Youtube