1.9. Elaboración, aplicación y ajuste de rutinas y planes de competición

Es importante que todo deportista de alto nivel tenga una serie de rutinas y planes de competición que le ayuden a enfrentarse a la misma en las mejores condiciones posible. En este sentido, autores como Pérez (1995) los denominan “Planes de competición” (PC), definidos como la “Organización de los recursos de afrontamiento que posee un deportista en una situación de ejecución”, teniendo la finalidad de “lograr que el deportista evalúe sus recursos como suficientes para conseguir el objetivo que se ha planteado en una situación concreta” (p.78).

Estas rutinas o planes deben estar presentes a lo largo de toda una temporada, pudiendo establecerlos antes, durante y después de la competición deportiva.

Los planes de competición están formados por todas aquellas rutinas que realiza el deportista con el objetivo de afrontar la competición de la mejor manera posible, como pueden ser llevar una buena alimentación, tener un descanso adecuado e higiene diaria, la utilización de diferentes herramientas o técnicas de autocontrol emocional, etc.

Además, debemos destacar una de las rutinas utilizadas en los equipos de alto nivel, como son las reuniones específicas individuales o colectivas prepartido (información sobre el rival y las estrategias de juego a llevar a cabo durante la competición) y las reuniones postpartido (información específica del juego del equipo y de sus jugadores a nivel individual sobre los aspectos negativos que se deben corregir o mejorar y sobre los aspectos positivos que se deben seguir trabajando). Este tipo de rutinas ayuda a los deportistas a corregir sus errores, sentirse importantes, conocer su evolución y afrontar mejor encuentros futuros, contrastar la opinión sobre su actuación en juego con datos objetivos, conocer al rival, prepararse para los próximos partidos, plantear la semana de entrenamiento, estar más concentrados y motivados en el mismo, conocer e implicarse en el plan estratégico del equipo y concentrase en la competición (Fernández-Echeverría, Mesquita, Conejero, & Moreno, 2018).