Humanismo y desengaño: Renacimiento y Clasicismo: Orientaciones para el alumnado


La lectora, de Fragonard. Imagen
en Wikimedia Commons bajo dominio público


En esta segunda unidad, seguiremos acompañando a María en su cometido. ¿Recuerdas? Ella acaba de independizarse y desea formar su biblioteca personal, para lo que ha pedido ayuda a su amigo Juan, el bibliotecario de su barrio. Descubrirás con ella las adivinanzas que propone su amigo, investigarás como ella en Internet y leerás el mismo libro que ella escoja.

Como sabes, las unidades siguen un orden cronológico: desde la literatura más antigua hasta la actualidad. Después de conocer la literatura de la Antigüedad y de la Edad Media en la primera unidad, en esta segunda abordaremos los siglos XVI y XVII. La unidad se denomina “Humanismo y desengaño: Renacimiento y Clasicismo” y comprobarás que es un período de gran florecimiento literario. Hemos organizado la unidad en cuatro temas con sus respectivas tareas:

  • Tema 1. Renacimiento y Clasicismo. La poesía lírica. Tras una introducción general al contexto histórico-cultural y literario de los siglos XVI y XVII, conocerás a los principales poetas de la época.
  • Tema 2. La prosa de los siglos XVI y XVII. Aquí te toca reflexionar, igual que hicieron los autores de los primeros ensayos; y también leerás fragmentos de novelas sorprendentes protagonizadas por gigantes y mujeres adúlteras. ¿A que parece interesante? 
  • Tema 3. El teatro clásico inglés y francés en los siglos XVI y XVII. ¡Al teatro! Vas a leer y ver teatro de máscaras, comedias, tragedias… Aquí tenemos a dos autores de los grandes: Molière y Shakespeare. 
  • Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare.  En el tema cuarto de cada unidad se aborda una lectura completa, que se ajustará a la lista de lecturas recomendadas por la Ponencia de la Prueba de Acceso a la Universidad de Andalucía. Por ello, quienes queráis presentaros a esta Prueba os podréis inscribir en el aula específica creada para este fin en la plataforma, donde encontraréis una tarea asociada a este tema, que reproduce exactamente el modelo que vais a encontrar en dicha prueba, con el objetivo de que os vayáis familiarizando con él. Hemos procurado ofrecer en el tema toda la información que necesitáis para responder a cada una de las cuestiones que se os van a plantear en la tarea.


Job Lot Cheap, de W. M. Harnett. Imagen en
Wikimedia Commons bajo dominio público

 

En cada grupo de dos unidades, se plantea la elaboración de cuatro tareas individuales, una global y una colaborativa. Estas tareas no tienen por qué estar ligadas exclusivamente a un tema concreto de la unidad, pues están diseñadas desde una perspectiva que pretende integrar los contenidos trabajados en las dos unidades.

Pero no se trata de que estudies todo esto como si tuvieras entre las manos un libro de texto que has de memorizar. Ya sabes que vas a trabajar con muchos y variados recursos que son los que te van a ayudar en tu proceso de aprendizaje. Como ya los explicamos en la unidad anterior y tú ya los has utilizado, nos limitamos a recordártelos.

Elementos comunes para toda la unidad:

- Orientaciones para el alumnado

- Historia inicial

- Mapa conceptual

Recursos en cada tema:

- Contenidos multimedia: Actividades de lectura y reflexión, Actividades interactivas, Curiosidades, Importante, Para saber más.

- Ejercicios resueltos

- Resumen

Ya te habrás dado cuenta de que las tareas que envíes al profesor mostrarán tus logros en este proceso de aprendizaje. Es muy importante que las realices con la dedicación necesaria para que alcances los siguientes objetivos:

  • Leer los fragmentos y las lecturas completas que se proponen.
  • Disfrutar de las lecturas que realices.
  • Aprehender y aplicar los conceptos trabajados.
  • Desarrollar tu capacidad crítica.
  • Valorar la importancia de las manifestaciones literarias de distintas épocas y culturas.
  • Relacionar las obras literarias con otras manifestaciones culturales y artísticas.
  • Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
  • Mejorar la adecuación, coherencia y corrección de la expresión escrita.
  • Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En la valoración de las tareas que realices, el profesor tendrá en cuenta:

  • Tu interés por las lecturas de la literatura antigua y medieval que se proponen.
  • Tu grado de esfuerzo y dedicación.
  • La asimilación y aplicación razonada de los conocimientos.
  • La claridad, coherencia y cohesión en la exposición.
  • La capacidad de reflexión y la actitud crítica.
  • El uso de una redacción y ortografía apropiadas.


¡DISFRUTA DE LA SEGUNDA UNIDAD!