Humanismo y desengaño: Renacimiento y Clasicismo: Orientaciones para el profesorado

Como ya indicamos en la primera unidad, con estos materiales digitales de LITERATURA UNIVERSAL pretendemos que el alumnado conozca las principales manifestaciones literarias de todos los tiempos, disfrute con la lectura, desarrolle su capacidad crítica, reflexione sobre el mundo que le rodea y sobre él mismo y forme su criterio como lector.

Debido a las restricciones de espacio y, sobre todo, a las peculiares circunstancias de las personas adultas que estudian en una modalidad a distancia, hemos optado por seleccionar y aligerar los contenidos para centrarnos en las obras completas y los fragmentos que consideramos emblemáticos. Además, de esta forma primamos lo verdaderamente importante -las lecturas- sin despreciar el necesario asentamiento de ciertos conceptos imprescindibles que el alumnado aplicará a los textos. Por eso, en torno a múltiples textos se platean recursos informativos, documentales e interactivos que facilitan el proceso de autoaprendizaje y que abren el camino hacia la reflexión y el disfrute estético.

El papel del profesor es fundamental en este proceso, ya que se encargará de guiar a su alumnado, seleccionar los contenidos y tareas que estime pertinentes y hacer hincapié en unas u otras lecturas.

Al igual que en la unidad anterior, hemos intentado adoptar un tono apelativo que sea cercano y motivador, ya que los alumnos que cursan el Bachillerato a Distancia no asisten a clases presenciales con regularidad y los primeros obstáculos que encuentran son la soledad y la inseguridad, que muchas veces son causa de desánimo. Seguiremos también con la historia inicial protagonizada por María, una joven aficionada a la lectura que acaba de independizarse y desea formar una biblioteca personal. La experiencia en esta modalidad de enseñanza indica que muchas de las personas que cursan Bachillerato a Distancia y que han elegido LITERATURA UNIVERSAL pueden sentirse identificadas con los intereses de María.

En esta segunda unidad, "Humanismo y desengaño: Renacimiento y Clasicismo", se han agrupado los contenidos y lecturas correspondientes a los siglos XVI y XVII del siguiente modo:

  • Tema 1. Renacimiento y Clasicismo. La poesía lírica. Tras una introducción general a la época que se aborda en la unidad, se revisa el género lírico en sus diversas manifestaciones nacionales y se presta especial atención a la poesía francesa por considerarla paradigmática del período.
  • Tema 2. La prosa de los siglos XVI y XVII. Se aborda el origen del ensayo y la importante transformación de la prosa de ficción, que se encamina hacia la narrativa moderna.
  • Tema 3. El teatro clásico inglés y francés en los siglos XVI y XVII. Después de una breve explicación sobre la "comedia dell'arte" italiana, se explican el teatro inglés del período isabelino y el teatro clásico francés. Se presta especial atención a autores tan emblemáticos como Shakespeare o Molière y a algunas de sus obras.
  • Tema 4. Romeo y Julieta, de Shakespeare. En el tema cuarto de cada unidad se aborda una lectura completa, que se ajustará a la lista de lecturas recomendadas por la Ponencia de Selectividad de Andalucía. Aunque el número de alumnos de esta modalidad de estudio que se presenta a esta prueba no es muy alto, es lógico que atendamos también las necesidades de los que sí lo hacen. Por ello hemos elegido esta lectura, sobre la que ofrecemos información y una guía de lectura que facilite su comprensión por parte de los alumnos.

 

En cada conjunto de dos unidades se plantea la elaboración de cuatro tareas individuales, una global y una colaborativa. Estas tareas no tienen por qué estar ligadas exclusivamente a un tema concreto de la unidad, pues están diseñadas desde una perspectiva que pretende integrar los contenidos trabajados en las dos unidades.

Icono de iDevice

Importante

Pensando en estos alumnos que quieran presentarse a la Prueba de Acceso a la Universidad, en el aula específica creada para se puedan inscribir, se propondrá una tarea asociada a este tema, que reproduce exactamente el modelo que se van a encontrar en dicha prueba, con el objetivo de que se vayan familiarizando con él. Hemos procurado ofrecer en el tema toda la información que necesitan para responder a cada una de las cuestiones que se les van a plantear en la tarea.

Recordamos los recursos que se ofrecen para trabajar los contenidos y las lecturas, que ya se explicaron en la primera unidad:

  • Contenidos: exposición sintética con enlaces a Internet para acceder a información interesante, obras para leer y descargar así como contenidos en formato multimedia.
  • Actividad de lectura y reflexión: se introducen múltiples textos y fragmentos sobre los que se plantean cuestiones cuyas respuestas se muestran con un solo clic.
  • Actividades interactivas de autoevaluación: permiten al alumnado comprobar su grado de comprensión de los contenidos y de las lecturas realizadas.
  • Curiosidad: se incluyen sobre todo otras manifestaciones culturales y artísticas relacionadas con las obras literarias que se van tratando.
  • Importante: para recapitular o fijar los conceptos fundamentales.
  • Para saber más: información complementaria disponible en Internet.
  • Ejercicios resueltos: son modelos de comentarios de texto resueltos; solo aparecen en el tema 4 de cada unidad, por lo que se centran en las lecturas completas que se analizan.
  • Resumen: permite repasar cada tema.
  • Tarea: es el trabajo de heteroevaluación que el alumno enviará al tutor. Se ha estimado que el tiempo de ejecución de cada tarea será aproximadamente de una hora, excepto la del Tema 4 -dedicada a una obra completa- para la que se han calculado dos horas. En todos los casos se ofrece una platilla en Word que el alumno se puede descargar para elaborar sus respuestas.
  • Mapa conceptual: resumen gráfico de los contenidos de la unidad y de sus relaciones.

Los objetivos que pretendemos conseguir con estos contenidos y recursos son los siguientes:

  • Leer y comprender en todas sus dimensiones diversos fragmentos y textos de obras literarias canónicas y representativas del Renacimiento y el Clasicismo.
  • Aprehender los conceptos trabajados y saber aplicarlos a los textos.
  • Desarrollar las estrategias y procedimientos necesarios para analizar y comentar los textos.
  • Leer una obra completa, Hamlet en este caso, para analizar y comentar sus aspectos más relevantes.
  • Disfrutar de las lecturas, eliminando los prejuicios que pueden suscitar la distancia y la dificultad de los textos de los siglos XVI y XVII en cuanto a su contexto histórico-cultural, mentalidad, canon estético o lenguaje.
  • Valorar la importancia de las manifestaciones literarias del Renacimiento y el Clasicismo en cuanto a la recuperación de fuentes de la tradición y el influjo en la literatura posterior.
  • Relacionar estas obras literarias con otras manifestaciones culturales y artísticas.
  • Desarrollar la capacidad crítica y formarse un criterio como lector.
  • Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
  • Mejorar la adecuación, coherencia y corrección de la expresión escrita.
  • Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Para valorar el grado de consecución de estos objetivos, aplicaremos los siguientes criterios de evaluación en las cuatro tareas de la unidad:

  • Comprende el texto propuesto o la lectura realizada.
  • Sitúa adecuadamente el texto en su contexto literario.
  • Aplica los conceptos trabajados en el tema y los aplica al texto.
  • Comprende los aspectos fundamentales del contenido del texto.
  • Analiza los recursos formales relevantes del texto.
  • Es capaz de establecer relaciones entre distintas manifestaciones culturales y artísticas.
  • Muestra interés y esfuerzo en la realización de la tarea.
  • Muestra capacidad de reflexión y actitud crítica, expresando ideas propias con coherencia y claridad.
  • Demuestra cierta autonomía en el autoaprendizaje mediante las NN. TT.
  • Utiliza correctamente las normas de redacción, puntuación, ortografía y presentación.

Se ha calculado que esta unidad se puede abordar a lo largo de cuatro o cinco semanas. En cualquier caso, el tutor marcará el ritmo que debe seguir su alumnado y fijará los plazos de entrega de las tareas.

Editar