1. Origen e historia del deporte adaptado
En este primer punto del tema se describirán los inicios del deporte adaptado, las causas que lo provocaron y su evolución hasta el deporte adaptado que conocemos en nuestros días.
1.1. El origen del deporte adaptado: contexto socio-histórico y primeras manifestaciones
Históricamente el deporte ha sido un espacio reservado para los más fuertes, los más hábiles y los más resistentes. No en balde el lema del Comité Olímpico es Citius, Altius, Fortius. Con estas premisas, muchos colectivos se vieron fuera de la práctica deportiva. El colectivo de personas con discapacidad ha sido uno de estos colectivos discriminados. Sin embargo, los cambios sociales de cuidado de los más débiles, junto con los avances médicos de recuperación de lesiones y de enfermedades, han hecho posible que las personas con discapacidad hayan podido incluirse poco a poco en la práctica deportiva.
Aunque con anterioridad encontramos algunos casos aislados de deportes con discapacitados, los historiadores marcan como punto de partida del deporte adaptado la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La gran cantidad de heridos y mutilados que ocasionaba la guerra incrementó el interés de la medicina por estas personas, buscando nuevos tratamientos físicos y psicológicos para sus lesiones. Así, el doctor Ludwig Guttmann, durante su trabajo con paralíticos en el Hospital Stoke Mandeville de Inglaterra, organizó en 1948 unos juegos deportivos para discapacitados. Esta iniciativa fue un éxito y se difundió rápidamente por muchos países. En 1960 se celebraron los primeros Juegos Paralímpicos de la historia en Roma, apoyados por el Comité Olímpico Internacional.
1.2. Evolución histórica del deporte adaptado: principales instituciones y eventos clave
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la aparición de organizaciones, clubes y deportes para personas con discapacidad se desarrolla a un ritmo muy rápido. Deportes como el Goalball (1946), el Voleibol sentado (1956), o la Boccia (1978) fueron creados en esta época. Organizaciones internacionales como la Special Olympics (1968), dedicada al deporte con personas con discapacidad intelectual, se crean también en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y se empiezan a extender por el mundo. Con el paso del tiempo, la faceta médica del deporte adaptado va aminorando (aunque muchos deportistas comienzan a practicar deporte por prescripción médica), dando paso a otras motivaciones de los deportistas con discapacidad, como pueden ser el ocio, la competición, las relaciones personales, etc.
Entre los eventos deportivos más importantes para discapacitados están los ya mencionados Juegos Paralímpicos y los Special Olympics World Games, que organiza cada dos años la organización Special Olympics. Entre los 25 deportes paralímpicos encontramos deportes de invierno y de verano. Desde 1988 los Juegos Paralímpicos se celebran en el mismo lugar y en las mismas instalaciones tras los Juegos Olímpicos.
Según el periodista José Barbero (2002), el origen del deporte adaptado en España lo encontramos en Barcelona en 1956, en la institución benéfica Hogares Mundet que trabajaba con niños con poliomielitis. En 1972 se celebran en Madrid los primeros Juegos Nacionales Minusválidos. Los primeros deportistas discapacitados españoles en participar en los Juegos Paralímpicos lo hicieron en 1968 en Israel, donde quedaron últimos en el medallero. Actualmente, España es una de las primeras potencias mundiales del deporte adaptado, estando la undécima en el medallero paralímpico de Río de Janeiro 2016. También en 1968 nace la primera institución deportiva en España específica de deporte adaptado, la Federación Española de Deportes para Minusválidos Físicos (FEDMF).