4. Una república sin republicanos

Actividad de Lectura
"Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional, con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo de Saboya, la monarquía democrática. Nadie ha acabado con ella; ha muerto por sí misma. Nadie trae la República; la trae una conspiración de la sociedad, de la Naturaleza, de la Historia. Señores, saludémosla como el sol que se levanta."
Discurso en las Cortes de Emilio Castelar el 11 de febrero de 1873.
![]() |
Alegoría de la I República. Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC. |
El discurso de Castelar que has leído ayudó a convencer a los diputados de que había que instaurar una república. En realidad, una vez fracasada la Monarquía democrática de Amadeo de Saboya, la república era la única opción posible si se quería seguir el camino de reformas iniciado con La Gloriosa. De este modo, el 11 de febrero de 1873, se proclamaba la I República española.
Aunque la mayoría de las Cortes votó a favor de la proclamación de la República, este régimen nació extremadamente débil. Muchos de los partidos políticos eran monárquicos y habían votado a favor de la república únicamente como estrategia política: esperaban que el más que previsible fracaso republicano cerrara definitivamente la puerta a cualquier experimento democrático y permitiera la vuelta de los Borbones a España.
A la República pues, sólo la apoyaban los republicanos. En las Cortes, los republicanos no eran precisamente un grupo compacto y las diferencias entre las distintas tendencias eran notables. En la calle, las clases populares, republicanas años atrás, habían sido atraídas por el movimiento obrero; cuando se proclamó la república se sucedieron los conflictos sociales y las demandas políticas, lo que contribuyó a debilitar aún más al titubeante régimen republicano. En este sentido, destacó el cantonalismo, uno de los grandes problemas de la República. A todo ello había que unir que el conflicto carlista y la guerra en Cuba seguían aún vigentes.
En los siguientes vídeos puedes comprobar cómo se desarrolló el breve pero agitado periodo de la I República española:

Curiosidad

Para saber más

Importante
El 11 de febrero de 1873 se proclamó la I República española. El régimen nació bastante débil. La República tuvo que hacer frente a los conflictos que aún seguían desarrollándose (como la guerra carlista y la guerra en Cuba) y a otros nuevos como el cantonalismo.
La característica que mejor define este periodo es la inestabilidad: La I República duró sólo 11 meses, en los que se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.
El golpe militar de Pavía en enero de 1874 acabó con el proyecto republicano y las aspiraciones de democratización generadas desde la revolución de 1868.

