Enunciado

Contexto y objetivos de la tarea

Contexto:

En los textos se transmiten ideas principales (son las básicas, las más importantes del texto, están relacionadas directamente con el tema del texto) e ideas secundarias (son las que complementan las ideas principales y tienen menos importancia en el texto, ejemplifican, amplían...). Por lo tanto, las ideas principales suelen ser más generales, no dependen de ninguna otra idea y las ideas secundarias dependen de las ideas principales.

La identificación de ideas principales y de ideas secundarias es muy importante para aprender a diferenciar lo fundamental de lo complementario; pero, previamente, es necesaria una lectura atenta del texto para comprenderlo y poder efectuar la selección de la información relevante.

Cuando realizamos un resumen comunicamos de forma abreviada y precisa el contenido de un texto, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor. No puede faltar ninguna idea principal.

En esta tarea aprenderás a:

  • Reconocer la importancia del papel de la mujer como creadora en la historia de la literatura.
  • Descubrir la obra de Emilia Pardo Bazán.
  • Elaborar un resumen.
  • Distinguir las ideas principales y secundarias y hacer un esquema.
  • Identificar la tipología de un texto en función de su intención y de sus características.
  • Redactar textos con coherencia, cohesión y adecuación.
  • Evitar errores en la producción de textos a partir de la distinción de sus propiedades.

Descripción de la tarea

Es incuestionable que en la historia de la literatura ha habido más hombres que mujeres. Durante muchos siglos las mujeres no tuvieron ni la educación ni la libertad necesarias para ejercer de escritoras, al igual que no tuvieron un acceso fácil al mundo de la ciencia, la política o el arte en general. Sin embargo, son muchas las figuras femeninas que consiguieron sobreponerse a un universo discriminatorio y realizaron valiosísimas aportaciones en todas esas esferas del saber. En ocasiones para hacerlo tuvieron que esconderse tras nombres falsos. En el terreno de la literatura numerosas voces femeninas han permanecido silenciadas o simplemente infravaloradas durante décadas. 

Emilia Pardo Bazán es un buen ejemplo de escritora que sufrió en sus carnes esa discriminación del ambiente literario y de la sociedad en general de finales del XIX. Pero a diferencia de otras autoras, ella no se conformó con que la dejaran escribir. Reclamó con insistencia el reconocimiento que su obra merecía e incluso intentó (sin éxito) que la dejaran ingresar en la Real Academia de la Lengua Española. Puedes escuchar aquí abajo a esta escritora valiente, inteligente y sin complejos en la voz de la actriz Pilar Gómez.

Vídeo de Teatro del Barrio. EMILIA. Mujeres que se atreven - teaser (Licencia estándar de YouTube)

Actividad 1

Emilia Pardo Bazán denunció en muchos de sus textos las situaciones discriminatorias y de maltrato que había tras muchos usos sociales y de costumbres propios de su época (finales del siglo XIX). Hemos seleccionado un fragmento del cuento El encaje roto. El texto pertenece a la parte en que Micaelita cuenta a una amiga los motivos por los que dejó plantado a su novio en el mismo altar provocando el mayor escándalo y un gran disgusto familiar.

El encaje roto

(fragmento)

- Fue la cosa más tonta... De puro tonta no quise decirla; la gente siempre atribuye los sucesos a causas profundas y trascendentales, sin reparar en que a veces nuestro destino lo fijan las niñerías, las «pequeñeces» más pequeñas... Pero son pequeñeces que significan algo, y para ciertas personas significan demasiado. [...]

Ya sabe usted que mi boda con Bernardo de Meneses parecía reunir todas las condiciones y garantías de felicidad. Además, confieso que mi novio me gustaba mucho, más que ningún hombre de los que conocía y conozco; creo que estaba enamorada de él. Lo único que sentía era no poder estudiar su carácter; algunas personas le juzgaban violento; pero yo le veía siempre cortés, deferente, blando como un guante. [...] Intenté someter a varias pruebas a Bernardo, y salió bien de ellas; su conducta fue tan correcta, que llegué a creer que podía fiarle sin temor alguno mi porvenir y mi dicha.

Llegó el día de la boda. A pesar de la natural emoción, al vestirme el traje blanco reparé una vez más en el soberbio volante de encaje que lo adornaba, y era el regalo de mi novio. Había pertenecido a su familia aquel viejo Alençón auténtico, de una tercia de ancho -una maravilla-, de un dibujo exquisito, perfectamente conservado, digno del escaparate de un museo. Bernardo me lo había regalado encareciendo su valor, lo cual llegó a impacientarme, pues por mucho que el encaje valiese, mi futuro debía suponer que era poco para mí.

En aquel momento solemne, al verlo realzado por el denso raso del vestido, me pareció que la delicadísima labor significaba una promesa de ventura y que su tejido, tan frágil y a la vez tan resistente, prendía en sutiles mallas dos corazones. Este sueño me fascinaba cuando eché a andar hacia el salón, en cuya puerta me esperaba mi novio. Al precipitarme para saludarle llena de alegría por última vez, antes de pertenecerle en alma y cuerpo, el encaje se enganchó en un hierro de la puerta, con tan mala suerte, que al quererme soltar oí el ruido peculiar del desgarrón y pude ver que un jirón del magnífico adorno colgaba sobre la falda. Solo que también vi otra cosa: la cara de Bernardo, contraída y desfigurada por el enojo más vivo; sus pupilas chispeantes, su boca entreabierta ya para proferir la reconvención y la injuria... No llegó a tanto porque se encontró rodeado de gente; pero en aquel instante fugaz se alzó un telón y detrás apareció desnuda un alma.

Debí de inmutarme; por fortuna, el tul de mi velo me cubría el rostro. En mi interior algo crujía y se despedazaba, y el júbilo con que atravesé el umbral del salón se cambió en horror profundo. Bernardo se me aparecía siempre con aquella expresión de ira, dureza y menosprecio que acababa de sorprender en su rostro; esta convicción se apoderó de mí, y con ella vino otra: la de que no podía, la de que no quería entregarme a tal hombre, ni entonces, ni jamás... Y, sin embargo, fui acercándome al altar, me arrodillé, escuché las exhortaciones del obispo... Pero cuando me preguntaron, la verdad me saltó a los labios, impetuosa, terrible... Aquel «no» brotaba sin proponérmelo; me lo decía a mí propia.... ¡para que lo oyesen todos!

¿Y por qué no declaró usted el verdadero motivo, cuando tantos comentarios se hicieron?

Lo repito: por su misma sencillez... No se hubiesen convencido jamás. Lo natural y vulgar es lo que no se admite. Preferí dejar creer que había razones de esas que llaman serias…

Emilia Pardo Bazán

1.1. Haz un resumen del texto y realiza una valoración personal del mismo contestando a las siguientes preguntas: ¿Crees que hizo bien la protagonista? ¿Por qué? ¿Crees que el tema de este relato continúa vigente?

Resumen

Valoración personal

Actividad 2

Las técnicas fundamentales para trabajar con textos son el subrayado, el esquema y el resumen. En la actividad anterior has puesto en práctica el resumen.  Ahora vas a poner en práctica las otras dos destrezas.

Aceitunas
Imagen de Hans. Aceitunas, Rama de olivo y Fruta. (Pixabay Simplified License)

El comercio comprende tres aspectos: la exportación, la importación y el análisis de las ganancias o pérdidas que resulten al final del año, después de haber vendido unas cosas y haber comprado otras. Este resultado final de ganancias o pérdidas se llama balance comercial.

La exportación tiene que hacerse con los productos que se obtienen o se elaboran en España en cantidad tal, que después de atender a nuestras propias necesidades, sobren para vender a otros países.

Nuestra exportación revela bien que nos sobran productos agrícolas. Por lo que más dinero obtenemos cada año es por la venta de naranjas y otras frutas como plátanos (que se producen en Canarias), uvas, almendras, avellanas y albaricoques. Y, en general, por la exportación de productos agrícolas, pues a los ya indicados hay que agregar aceitunas, cebollas, pimientos y melones.

Los principales productos industriales que enviamos al extranjero son, precisamente, los que se derivan de los mismos agrícolas: aceitunas, vinos y licores, conservas de frutas y hortalizas y los que se derivan de nuestra importante actividad pesquera, es decir, conservas de pescado.

En cuanto a los productos del subsuelo, exportamos mercurio, piritas y potasas, que son los abundantes.

También se venden algunos productos elaborados aquí con materias primas que no tenemos y hemos de importar, y es capítulo original de nuestra exportación la de libros escritos en castellano, debido a la gran cantidad de países que, como ya hemos indicado en otra lección anterior, hablan nuestro mismo idioma. Las principales exportaciones se realizan a países del Oeste y Centro de Europa y a los de América.

La importación que más nos cuesta es la del petróleo, aunque hay que tener en cuenta que parte del que compramos lo volvemos a vender, ya elaborado, a países que tienen inferior industria que la nuestra o a aquellos cuyos barcos paran a repostar en nuestros puertos. Importamos también maquinaria, tractores, camiones, coches, abonos químicos, carbón y otros minerales; es decir, productos ya industrializados y materias primas para abastecer a nuestra propia industria.

También algunos productos agrícolas que nuestro clima no permite obtener, como el café, o aquellos otros agrícolas y ganaderos que no tenemos en cantidad suficiente: piensos, carne, tabaco, etc.

Los países proveedores de todos estos productos son, en general, los mismos de Europa y América a los que vendemos los nuestros.

La balanza comercial, resultado de la diferencia entre las exportaciones e importaciones, es desfavorable para España. Quiere esto decir que gastamos más en compras que lo que nos producen las ventas. Esto se debe a que las principales ventas son de productos sin elaborar y, en cambio, las compras que hacemos son de productos ya elaborados, como máquinas, que siempre cuestan mucho más porque, además de emplear materia prima, tienen el gasto de los que han trabajado tal materia hasta hacer la máquina.

Fuente: Recursosdidacticos.es

2.1. Subraya las ideas que consideres principales. 

Ayúdate de ese subrayado para hacer el esquema.

2.2. Completa un esquema del texto. Para ello, ten en cuenta lo siguiente:

  • Puedes elegir el tipo de esquema que consideres más apropiado.
  • Intenta seguir el mismo orden en que aparecen las ideas.
  • Establece una jerarquía adecuada entre las ideas principales y secundarias del texto. 

2.3. Elige una de las siguientes opciones y completa la explicación:

a) Se trata de un texto de opinión porque...

b) Se trata de un texto expositivo de carácter divulgativo porque...

c) Se trata de una exposición científica especializada porque...

d) Se trata de un texto descriptivo porque...


Actividad 3

Vamos ahora con otro texto. Se trata de una carta de la junta directiva de un importante club social a sus socios. Si la lees te darás cuenta enseguida de que hay cosas que no suenan bien. Se trata de descubrir qué propiedad o propiedades fallan: la coherencia, la cohesión o la adecuación.

Estimados socios del club:

Por último, pedimos otra vez por favor que a nadie se le vaya a ocurrir entrar en las instalaciones sin la mascarilla o sin usar el gel hidroalcohólico que está repartido en mogollón de sitios de las instalaciones.

De nuevo nos dirigimos a vosotros para comunicar nuevas medidas que se llevarán a cabo a partir de la semana próxima para adecuar los servicios de nuestro club a la nueva normativa surgida a raíz del estado de alarma.

Por otra parte, os queremos comunicar que el restaurante de nuestra sede principal cerrará el comedor principal a partir del próximo lunes. Solo se atenderá en la terraza, que estará apañada para usar solo el 50% de las mesas. Otra cosita más: solo se podrá almorzar, se cortan del todo las cenas.

En primer lugar queremos agradecer a todos los socios su comprensión ante las medidas restrictivas  de uso de las instalaciones deportivas que tomamos el mes pasado. La situación sanitaria que estamos viviendo es muy chunga y toda la peña es consciente de ello.

Atentamente les saluda

                        la Junta Directiva

3.1. Elige una o varias de las siguientes opciones y completa la explicación:

a) La propiedad que no se cumple es la adecuación, porque...

b) La propiedad que no se cumple es la coherencia, porque...

c) La propiedad que no se cumple es la cohesión, porque...

3.2. Redacta de nuevo el texto solucionando los problemas que hayas detectado. No se trata de ampliar ni de resumir, sino de expresar las mismas ideas de forma más apropiada.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)