6. Para aprender hazlo tú

Pregunta Verdadero-Falso

1. ¿Te has planteado alguna vez las fuerzas que intervienen cuando tiras una pelota hacia arriba?

Fíjate bien en cada una de las instantáneas representadas en la imagen inferior; debajo de cada situación están dibujadas las interacciones o fuerzas que intervienen. Tu misión es elegir si las frases siguientes son verdaderas o falsas:

Movimientos de bola y esquema de fuerzas
Imágenes de elaboración propia a partir de imágenes en Pixabay de muñeco y Tierra . Dominio público

Pregunta 1

a. En las situaciones de "reposo" y "lanzando" o "parando la bola" no están bien representadas las interacciones, ya que los únicos cuerpos que intervienen son la bola y la mano, no interviene la Tierra.

Pregunta 2

b. Las fuerzas que intervienen son solamente de contacto, entre la bola y la mano; no hay fuerzas a distancia.

Pregunta 3

c. Entre la situación de reposo y la siguiente "lanzando la bola" las interacciones son las mismas, pero los módulos de la fuerza mano-bola (Fmano,bola ) en reposo y "lanzando la bola" son diferentes.

Pregunta 4

d. En ninguna de las situaciones interviene la Tierra, ya que la bola nunca toca el suelo; las únicas interacciones que hay son mano-bola y bola-mano.

Pregunta 5

e. En todas las situaciones están bien dibujadas las fuerzas, pero están nombradas al revés, ya que en una fuerza se nombra primero dónde se ejerce y luego el cuerpo que la ejerce.

Pregunta 6

f. En la situación de reposo las fuerzas que actúan sobre la bola son de la misma dirección y módulo pero de sentido contrario.

Actividad desplegable

Comprensión lectora: La silla de seguridad infantil  en contramarcha

Hemos extraído la siguiente información del periódico El Mundo.

"Basándonos en las leyes de la física, en los estudios de accidentalidad y escuchando a pediatras y a especialistas en seguridad vial infantil, entendemos que el único modo capaz de minimizar el riesgo de lesiones medulares, e incluso la muerte ante un frenazo brusco, ya sea en ciudad a baja velocidad, o frente a un impacto (trasero, frontal o lateral) en carretera, es utilizando un dispositivo a contramarcha hasta los 4 años (como mínimo). Entonces, ¿por qué les sentamos de frente tan pronto?"

"Los nórdicos en este terreno nos llevan ventaja, y resultan esclarecedores los datos de 2015, donde ningún noruego menor de 4 años falleció en sus carreteras. La clave de su éxito es sencilla, sus hijos viajan de espaldas. Los suecos, que celebran en unos meses su medio siglo a contramarcha, son además los autores del sello Plus Test"

"Sin embargo los españoles aún desconocemos el amplio abanico existente de sillas que se orientan en el sentido inverso a la marcha, con la opción de utilizarlas incluso hasta los 25 kilos y aproximadamente 120 centímetros."

"Viajando en el sentido de la marcha, tanto en una colisión frontal como en una por alcance, la inercia del movimiento empuja a los ocupantes del vehículo hacia delante. El arnés o el escudo de las sillas AFM, retiene el cuerpo, pero no la cabeza del niño, así que el tirón se lo lleva su cuello. Y ese cuello no está preparado para soportar esa fuerza, y se parte la columna. La única forma de impedir ese tirón, es impidiendo el movimiento de la cabeza hacia delante utilizando con un SRI en el sentido opuesto a la marcha".

"El cuerpo de un menor de 4 años, tiene poco que ver con el de un adulto. Entre otras muchas diferencias, su cabeza supone un 20-25% de su peso, mientras que en un adulto alrededor de un 6%, lo que la convierte, en caso de impacto, en un proyectil lanzado a una gran aceleración. Además, su columna vertebral no está osificada aún, es prácticamente cartílago, y su musculatura no está lo suficientemente desarrollada como para resistir una tracción intensa. Lo que en un adulto puede suponer un latigazo cervical, en un niño menor de 4 años puede significar lesiones irreversibles o la muerte."

  1. ¿Hasta qué edad como mínimo es recomendable el uso de una silla homologada infantil a contramarcha?
  2. ¿En qué ley de Newton se basa la recomendación de las sillitas en contramarcha?

Habilitar JavaScript

Actividad desplegable

Para esta actividad necesitarás repasar el tema 3, justo  el anterior a este tema.

Un coche se desplaza con movimiento rectilíneo según las siguientes gráficas.  ¿Está el móvil en equilibrio?, es decir, ¿la suma de todas las fuerzas que actúan sobre el coche es 0?

Fíjate que si la suma de las fuerzas es 0, entonces no hay aceleración.

gráficas equilibrio
elaboración propia
  1. La gráfica A es una gráfica espacio - tiempo que corresponde a una .  Entonces hay aceleración y el coche está en equilibrio.  El coche se mueve con un m.r.
  2. La gráfica B es una gráfica espacio - tiempo que corresponde a una .  Entonces hay aceleración y el coche está en equilibrio. El coche se mueve con un m.r.
  3. La gráfica C es una gráfica espacio - tiempo que corresponde a una .  Entonces el coche se mueve, luego hay aceleración y el coche está en equilibrio.
  4. La gráfica D es una gráfica velocidad - tiempo que corresponde a una .  Entonces  la velocidad varía con el tiempo, luego   hay aceleración y el coche está en equilibrio. El coche se mueve con un m.r.
  5. La gráfica E es una gráfica velocidad - tiempo que corresponde a una .  Entonces  la velocidad varía con el tiempo, luego hay aceleración y el coche está en equilibrio. El coche se mueve con un m.r.

Habilitar JavaScript

Pregunta Verdadero-Falso

Hemos lanzado una manzana hacia arriba de tal manera que inicialmente tiene una velocidad de 10 m/s. Observa las imágenes A y B que representan, respectivamente, el movimiento de la manzana cuando sube y cuando baja, e indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Movimiento de la manzana
Elaboración propia a partir de imagen en pixabay. Dominio público

Pregunta 1

a. Mientras la manzana sube su peso (m*g) no varía.

Pregunta 2

b. En el punto más alto la velocidad es nula.

Pregunta 3

c. Mientras sube, la velocidad es constante.

Pregunta 4

d. Tanto cuando sube como cuando baja la aceleración es constante y dirigida hacia abajo.

Pregunta 5

e. Cuando la manzana cae, la velocidad es constante.

Pregunta 6

f. Tanto cuando asciende como cuando desciende, la única fuerza que actúa sobre la manzana es la de su peso.