3. Las principales clasificaciones funcionales deportivas según tipo de discapacidad. El concepto de «mínima discapacidad»
3.1. La filosofía de la clasificación en los deportes para personas con discapacidad. Elegibilidad y Mínima discapacidad
La filosofía de la clasificación es minimizar el impacto del deterioro en la actividad deportiva. Tener la discapacidad no es argumento suficiente para pertenecer a una clasificación determinada. Debe demostrarse el impacto en el deporte. En esta línea, cada deporte paralímpico establece los criterios de agrupación de deportistas por el grado de limitación de la actividad resultante. A través de la clasificación se determina la elegibilidad, es decir, qué deportistas son elegibles para competir en un deporte y cómo se agrupan. Asimismo se debe establecer el mínimo grado de discapacidad a partir del cual se pertenece a una categoría concreta, es decir, la mínima discapacidad.

Tokio 2020. Criterios de clasificación deportiva.
Imagen alojada en Paralimpicos.
3.2. La clasificación deportiva en la discapacidad
3.2.1. La clasificación deportiva en la discapacidad visual
Dentro del ámbito del deporte para ciegos y deficientes visuales hay tres categorías en función de su grado de visión. B-1: desde sin percepción de luz en los dos ojos hasta percepción, pero incapacidad de reconocer contornos de una mano en toda dirección y distancia. B-2: desde la capacidad de reconocer contornos de una mano hasta una capacidad visual de 2/60 y/o un campo visual de 50 hasta 200 en el ojo de mayor visión, con la máxima corrección posible. B-3: desde aquellas personas que tienen una agudeza visual de más de 2/60 hasta aquellas con una agudeza visual de 6/60 o un campo de visión de un ángulo mayor de 5 grados y menor de 2.
3.2.2. La clasificación deportiva en la discapacidad intelectual
Engloba a los atletas en cuatro niveles: ligera (coeficiente intelectual entre 60 y 80), media (coeficiente intelectual entre 40 y 60), severa (coeficiente intelectual entre 20 y 40) y profunda (coeficiente intelectual inferior a 20).
3.2.3. La clasificación deportiva en parálisis cerebral
Para la clasificación de este tipo de discapacidad se tiene en cuenta el grado de espasticidad según el tono muscular (0-4 hipertonía), el perfil funcional (ambulantes y no ambulantes) y la valoración funcional (manos, tronco, etc.).
3.2.4. La clasificación deportiva en la discapacidad física
Se clasifican 9 tipos de discapacidad. Se basa en el grado de amputación y si está en uno o dos miembros. También tiene en cuenta el grado de disminución de las funciones motoras.
3.2.5. La clasificación en deportes multidiscapacidad
Baloncesto en silla de ruedas, tenis en silla de ruedas, rugby en silla de ruedas, entre otros. Al igual que en la anterior, se establecen 9 grupos y se gradúan en función de la cantidad y calidad de la musculatura funcional.