4.3. Trastornos del aparato fonador
Las patologías más importantes del aparato fonador son las que afectan a las cuerdas vocales. El trastorno de las cuerdas vocales se presenta, en general, en forma de disfonía o alteración de la voz y de cuyo tratamiento se encargará el otorrinolaringólogo.
La disfonía se presenta como un esfuerzo al emitir un sonido, dificultad para hablar, agotamiento al hacerlo, carraspeo o falta de volumen. Es muy frecuente en personas adultas, especialmente en mujeres entre los 20 y los 40 años. En los mayores de 60 años la causa más habitual es la presbifonía o voz cansada, mientras que en los profesionales de la voz o los docentes suele ser el abuso o mal uso de la misma.
Enfermedades del aparato fonador más importantes
- Los nódulos vocales. Son la lesión orgánica más frecuente que causa disfonía. Son callosidades (no cancerosas) que aparecen por un constante choque inapropiado entre una cuerda vocal y otra. Mientras más se prolongue el abuso de la voz más se agrandarán y endurecerán los nódulos. Suelen producirse por abuso vocal o bien por infecciones, alergias o reflujo.
- Los pólipos. Los pólipos cordales son tumoraciones benignas generalmente en una cuerda vocal (aunque pueden aparecer en las dos) y pueden ser desde muy fibrosas hasta muy suaves. Es común ver acumulaciones de sangre dentro del pólipo. Los pólipos pueden tomar distintas formas, y pueden tener la apariencia de una inflamación (similar al nódulo), o de una lesión similar a una ampolla. La mayoría de los pólipos son más grandes que los nódulos.
- El cáncer de laringe. Se relaciona también con el consumo de tabaco y el alcohol y tiene una mayor prevalencia entre los hombres. Suelen ser lesiones únicas, rugosas, ulceradas e infiltrantes que en ocasiones se asientan sobre lesiones premalignas.
Tratamiento
El tratamiento dependerá de la causa del trastorno de las cuerdas vocales, combinando en general diversos enfoques terapéuticos, como los siguientes:
La terapia vocal, llevada a cabo por foniatras y logopedas, consistirá en diversas medidas y ejercicios de higiene vocal que permitirán que la persona haga un uso correcto de su aparato fonador y no fuerce las cuerdas vocales al hablar. Este tratamiento suele ser de utilidad para profesionales de la voz y docentes.
El tratamiento médico , basado en el uso de medicamentos antiinflamatorios, humidificación y reposo vocal.
El tratamiento quirúrgico , que se realizará cuando se haya identificado la causa de la disfonía y ésta no sea reversible simplemente con tratamiento médico o terapia vocal. Suele acudirse a este recurso en caso de lesiones congénitas, y por supuesto en el caso de tumores malignos de las cuerdas vocales. En algunos tumores la radioterapia puede ser curativa y se puede utilizar asociada a cirugía y/o quimioterapia.
Medidas preventivas
Las principales medidas preventivas para evitar los trastornos de las cuerdas vocales son hacer un uso correcto de la voz, sin forzarla demasiado ni gritar en exceso, así como evitar la exposición a sustancias nocivas como el humo del tabaco.