Descripción de la tarea

desarrollo

1.ª actividad. ἡ μνημοσύνη, el recuerdo

A lo largo de su vida, cada uno de vosotros ha debido de toparse con el griego y con los griegos. Unos con las piernas encogidas debajo del pupitre del liceo; otros en el teatro, ante una tragedia o una comedia; otros en los pálidos pasillos de los museos arqueológicos que llenan Grecia e Italia... En todos los casos, el sentido de la esencia griega no parece ser nunca más apasionante y vivo que una estatua de mármol.

A todos —absolutamente a todos—, tarde o temprano han debido de decirnos (o quizá ni siquiera nos lo han dicho, porque desde hace dos mil años el rumor que circula es siempre el mismo, un rumor que está ya debajo de la piel y dentro de la cabeza de cualquier europeo): «Todo lo hermoso e insuperable que se ha dicho o hecho en el mundo lo hicieron o dijeron por primera vez los antiguos griegos». Y por lo tanto en griego antiguo. Casi nadie tiene un conocimiento directo de ellos: la única certeza es que ya no existe ni un solo griego antiguo que hable griego antiguo. Solo se ha «oído hablar» de ellos, o quizá ni siquiera eso, como decía antes; es así y basta; desde hace siglos.

Pues bien, nuestra presunta herencia cultural griega nos ha sido transmitida por un pueblo antiguo que no entendemos en una lengua antigua que tampoco entendemos. Formidable. Es terrible la situación de quien no entiende una cosa, pero le han dicho que debe amarla; enseguida la empieza a odiar. En apariencia, nos sentimos orgullosos de los griegos y del griego antiguo frente a los mármoles del Partenón o ante el teatro de Siracusa, como si fueran obra de nuestros antepasados, de nuestros tatarabuelos más lejanos. Nos gusta imaginarlos al sol de alguna pequeña isla, a punto de inventar la filosofía o la historiografía, o quizá sentados en un teatro ubicado en la ladera de alguna colina mientras asisten a la representación de una tragedia o una comedia; o incluso de noche, admirando un cielo henchido de estrellas mientras descubren la ciencia y la astronomía.

Andrea Marcolongo, La lengua de los dioses. Nueve razones para amar el griego

fotografía en blanco y negro desde el interior del Partenón de Atenas

El texto anterior nos habla de la importancia de Grecia y de la lengua griega; y remarca hasta qué punto este pueblo de la Antigüedad sigue teniendo influencia en nuestras vidas. También nos habla del sentimiento de pertenencia familiar que sentimos ante la contemplación de sus innumerables obras. 

En esta primera actividad nos vamos a detener en recordar algunos conceptos lingüísticos que has ido adquiriendo en tu formación anterior. Son cosas sencillas como el reconocimiento de las palabras y su función dentro de una oración. Lo vamos a hacer a través del texto de introducción, por ello te pedimos que vuelvas a él y lo leas detenidamente. También te sugerimos que si tienes dudas sobre las clases de palabras o sus funciones sintácticas acudas a los enlaces que te damos en el apartado de Ayuda y entrega.



Interior del partenón de Atenas
Imagen de Jean Dessès en Wikimedia . Licencia CC

1. Vuelve a leer con atención el texto de Andrea Marcolongo y responde a estas cuestiones:

  • El pasaje nos habla de dos monumentos griegos, ¿cuáles son?
  • ¿Qué sentimientos describe en los alumnos de bachillerato que estudian o escuchan hablar del griego?
  • ¿Conoces algo de la Grecia antigua? Razona brevemente tu respuesta.
  • En las líneas anteriores se menciona la lengua griega. Busca información sobre esta lengua, sus características más destacadas, antigüedad, etc.. Redacta un pequeño texto de 100 palabras que resuma lo que hayas descubierto.

2. A continuación te pedimos que, con la ayuda del texto anterior, repases con nosotros algunos conceptos gramaticales:

  • Escribe tres sustantivos que aparezcan en el texto.
  • Selecciona tres adjetivos.
  • Anota tres verbos que estén en tiempos o modos distintos.
  • En la oración compuesta "A lo largo de su vida, cada uno de vosotros ha debido de toparse con el griego y con los griegos", quién realiza la acción verbal, es decir, quién es el sujeto.
  • Si recuerdas el concepto de complemento directo sabrás que es la palabra o grupo de palabras que recibe la acción del verbo; pues bien, en la oración "Todo lo hermoso e insuperable que se ha dicho o hecho en el mundo lo hicieron o dijeron por primera vez los antiguos griegos", qué palabra o palabras cumplen con la función de complemento directo.
  • Por último, escribe varios ejemplos de complementos circunstanciales que aparezcan en el texto.

2.ª actividad. ἡ γραφή, la escritura

Cuando comenzamos a estudiar griego nos encontramos con una sorpresa: los griegos no escriben como nosotros; utilizan un alfabeto distinto, aunque con muchas similitudes. Lo primero que tenemos que conseguir es conocer las letras del alfabeto griego y reconocer los sonidos que representan.

Para acostumbrarnos a su uso es importante que practiques la escritura con las letras del alfabeto griego. No se trata de "escribir en griego" sino de escribir con letras griegas. No busques equivalencias exactas con el abecedario latino, no siempre las hay.

Un ejemplo, mi nombre es Javier, y así lo escribiría con las letras griegas: Χαβιερ. Lo he escrito con beta, β, porque no hay equivalente de la uve, V, en griego. Practica con tu nombre y con el de tus familiares y amistades. Te aconsejo que, a la vez, pronuncies el nombre de cada letra. De este modo podrás memorizar fácilmente el sistema: μι κονσεχο ες κε χυγεις α εσκριβιρ λο κε κεραις περο κον καρακτερες γριεγος (y a la vez vas diciendo: mi, iota, kappa, omicron, sigma, épsilon, ji, omicron, etc.). Es un simple juego que te ayudará a familiarizarte con el alfabeto griego.

En el aula de griego tienes una herramienta que te permitirá escribir con caracteres griegos en el ordenador: el tecleador de griego clásico. Esta aplicación te ofrece diversas fuentes o tipos de letras; te sugerimos que elijas Palatino Linotype porque esta fuente no da ningún tipo de problemas en los navegadores y programas de tratamiento de texto. También encontrarás en el aula un vídeo que explica cómo funciona este tecleador.

Cuando hayas practicado lo suficiente, puedes seguir con estos ejercicios:

1. Escribe a mano sobre un papel el alfabeto griego con las letras mayúsculas y minúsculas.

2. Escribe a mano sobre el mismo papel tu nombre y apellidos con caracteres griegos; y después añade el nombre de tu localidad o cuantas cosas se te ocurran.

3. Cuando hayas terminado, haz una fotografía o pasa el papel por el escáner. Después pega la imagen en el documento en el que estés realizando la tarea.

4. Escribe, utilizando el tecleador de griego clásico, tu nombre y apellidos con caracteres griegos así como el nombre de tu localidad. Cuando hayas terminado, haz una captura de la pantalla en la que se vea el tecleador y lo que has escrito con él. Pega también la imagen en el documento de la tarea.

Para ayudarte a trazar los caracteres puedes ver este vídeo.

Aprende a escribir el alfabeto griego
Vídeo de estadoimperfecto en Youtube

3.ª actividad. ἡ ἀκοή, la audición

Para acabar la tarea haremos un ejercicio de reconocimiento de sonidos. Te proponemos que escuches detenidamente los archivos de audio y escojas en cada ocasión la respuesta adecuada. En la segunda columna deberás ser tú quien decida la pronunciación de cada palabra griega.

1.

 

2.

 

3.

Anota en la segunda columna el número que corresponde a la palabra que oigas en el archivo de audio   Escribe una X junto a la pronunciación adecuada de cada palabra   Escucha con atención las palabras que se pronuncian en estos archivos de audio y escríbelas a continuación
 xxxxxxxx 1. γλῶττα αἰών   /jai-ón/   /ai-ón/  xxxxxxxx
  2. φωνή χρόνος   /kro-nos/   /jro-nos/  
  3. διάλεκτος ἡλικία   /jli-quía/   /je-li-quía/  
  4. λόγος ἔτος   /é-tos/   /e-tós/  
  5. μῦθος ἡμέρα   /je-mé-ra/   /je-mé-pa/  
  6. ἔτυμον ὦραι   /vrái/   /ó-rai/  
  7. Ἕλληνες θέρος
  /te-ros/   /zé-ros/  
  8. βάρβαρος μετόπωρον   /he-tó-po-ron/   /me-tó-po-ron/  
  9. λαλαγή χειμών
  /jei-món/   /jei-móv/  
  10. ὄνομα ἔαρ
  /é-ah/   /é-ar/  

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR1_Practica_I_1