3. Tipos de cámaras fotográficas y accesorios
Nuestro siglo atareado no siempre tiene tiempo para leer, pero siempre tiene tiempo para ver, vaticinó Theóphile Gautier ¡¡ en 1858 !!. Dos décadas antes se había divulgado en Europa el primer procedimiento fotográfico (el daguerrotipo) y había surgido la figura del espectador fascinado por las cualidades ópticas del nuevo invento. Al mismo tiempo que la sociedad se tornaba cada vez más mecanizada y rápida, la imagen iba ganando terreno a la palabra impresa. La ciencia y la óptica permitieron el rápido desarrollo de cámaras fotográficas cada vez más sofisticadas y precisas. El vídeo de la izquierda traza un recorrido por la fascinante evolución de las cámaras fotográficas desde las cámaras oscuras y los grandes artilugios del mediados del XIX hasta las modernas y pequeñas cámaras digitales. Recuerda que en el primer tema de esta unidad El gran invento de la fotografía ya pudiste repasar con más detalle la evolución técnica de la fotografía. Fundamentalmente, las cámaras se diferencia entre ellas por el tipo de visor de que disponen, es decir, por dónde miramos para tomar la foto. A continuación, verás los principales tipos de cámaras. |
Cámaras de visor directo
Éstas son las tradicionales compactas en las cuales se mira por un agujero que simula la imagen que toma el objetivo y que, posteriormente, se captura con el sensor digital o la película. La principal pega de este sistema es evidente, al no ver exactamente el encuadre que tomará nuestra cámara en la fotografía final y, por tanto, no reflejar la composición hecha a través del visor.

Cámaras réflex
Éstas son las conocidas por todos como profesionales o semiprofesionales, actualmente mucho más asequibles que hace algunos años debido a la tecnología digital. En ésta, un prisma y un espejo se encargan de llevar la luz que entra por la lente al visor por el que vemos con nuestro ojo. A la hora de disparar la foto, el espejo se levanta y el obturador se abre el tiempo que le hayamos indicado para que la luz impregne la película fotosensible o el sensor digital, momento en el cual dejaremos de ver la imagen al estar levantado el espejo.

Químicas y digitales
Al día de hoy, la fotografía química ya es historia, aunque como todo, hay quienes aún se aferran a su uso. La realidad es que encontrar hoy día un carrete o una tienda a la que llevar tus negativos a revelar es casi misión imposible. La fotogarfía digital ha venido para quedarse...por ahora.
Comparativa cámara (arriba, izquierda ) y digital (abajo, derecha) E/P
Digamos que la diferencia fundamental es que en la fotografía química intervienen la luz y agentes químicos en procesos físicos y mecánicos: películas (carretes) , sales fotosensibles (papel) y productos de revelado y fijado en laboratorio; en la fotografía digital los procesos son mayormente electrónicos y digitales: la película fotosensible se sustituye por un sensor fotosensible electrónico o CCD que tarduce la luz entrante en un código digital de colores. Hablaremos de ello más adelante.
Existen cámaras de visor directoy réflex tanto en la fotografía química (la que usa carretes de fotos) como en la digital, por lo que esta distinción se hará a la hora de registrar la imagen y no por el tipo de cámara empleado. Las cámaras más comunes son de visor directo y digitales para uso doméstico y para uso profesional las cámaras digitales réflex. Sobre las cámaras e imágenes digitales hablaremos más pormenorizadamente en la siguiente unidad.