2. La web y la búsqueda de información científica

La web es un escenario abierto a la libre comunicación de toda clase de información entre todo tipo de organizaciones y de personas.

La mayoría de las veces no hay nadie que controle, filtre o supervise qué es lo que se transmite. A menudo, quien crea o produce la información es quien la difunde o publica, sin filtros. Todo esto otorga gran libertad, favorece la creación, abre posibilidades.

Web es una palabra inglesa que significa red o telaraña. Una página web es un conjunto de información que se encuentra en una dirección determinada de internet.
Imagen de britaseifert en Pixabay. Licencia de Pixabay.

En la web hallamos mucha información y muy variada. Hay recursos valiosos y fiables, preparados con rigor y dignos de crédito, verdadera ciencia. Pero también se difunden contenidos con diferentes fines: entretener, favorecer las relaciones sociales, promocionar un producto o una idea, generar audiencia para la publicidad, etc. Hay páginas para públicos muy diversos. En foros y blogs encontramos opiniones o creencias de unos y otros, por ejemplo. A través de la red publican información empresas, asociaciones, organismos públicos, universidades, personas concretas, etc., con muy distintos propósitos e intereses. Y con distinto valor.

Esta diversidad de recursos no está organizada por el tipo de contenido, ni clasificada por su calidad o rigor. Los buscadores como Google, Bing, etc. los recuperan en buena medida mezclados. Así pues, la web encierra muchas posibilidades y se debe aprovechar algunas de ellas, seleccionando, no indiscriminadamente.

Importante

Para conseguir la información científica hay que valorar, juzgar y elegir: usar eficazmente las posibilidades de la red.

Los buscadores no dan el trabajo hecho. Esto es casi una ventaja, pues se puede sacar partido de ello desarrollando la capacidad de pensamiento crítico, como un verdadero ciudadano de la sociedad digital.

Webs fiables

¿Qué clase de webs y páginas son adecuadas para obtener información científica fiable? Lógicamente no puede ofrecerse una lista, pero sí darse algunas indicaciones sobre lo que de entrada es aconsejable: sitios y contenidos:

  • Sugeridos expresamente por expertos: profesores, especialistas, etc.
  • De universidades y centros de investigación (por extensión, URLs de todo el dominio .edu, o los subdominios .edu. y .ac., donde es en este caso un dominio geográfico).
  • De organismos públicos oficiales, nacionales e internacionales.
  • De instituciones culturales y científicas (museos, academias, archivos, etc.).
  • De editoriales científicas y académicas conocidas y prestigiosas.
  • De entidades y asociaciones científicas, profesionales o empresariales relevantes.
Captura de pantalla de la web del CSIC
Captura de pantalla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Naturalmente, que una información esté en uno de estos sitios no significa sin más que sea perfecta y válida para cualquier objetivo académico o en cualquier circunstancia. Pero dispone de un margen de confianza inicial notable sobre su fiabilidad.

En sentido contrario, hay algunos tipos de sitios o páginas que resultan generalmente poco adecuados para conseguir información solvente, salvo que algún contenido particular dentro de ellos cuente con expresa recomendación. En las búsquedas de conocimiento científico, conviene evitar:

  • Foros y sitios de intercambio de opiniones particulares.
  • Páginas personales, salvo de profesores universitarios, de universidades.
  • Blogs, salvo excepcionalmente de personas o entidades muy acreditadas.
  • Sitios de alojamiento libre de contenidos sin control selectivo, como YouTube, etc.
  • Espacios de entretenimiento e interacción social.