1.1. Información científica
La información científica es el conjunto de los registros o resultados de la ciencia, del conocimiento basado en el método científico, grabados y dados a conocer por procedimientos digitales, en la red, pero también, incluso, por medios impresos, en papel.
La ciencia y la información científica, se contraponen en especial a informaciones y mensajes que tienen otro alcance o un propósito distinto, como por ejemplo:
- Expresión: de emociones, deseos, intenciones, afectos, relaciones, preferencias…
- Opinión: exposición de creencias, comentarios, propuestas, iniciativas, etc.
- Ideología: difusión de ideas políticas, religiosas, morales, sociales, estéticas, etc.
- Propaganda: divulgación de doctrinas con el fin de convencer y hacer adeptos.
- Publicidad: información dirigida a convencer y crear compradores y clientes.
- Pseudociencia: conjunto de supercherías disfrazadas de ciencia.
![]() |
Imagen de geralt en Pixabay. Licencia de Pixabay. |
Hay contenidos comunicativos muy respetables y algunos incluso pueden ser valiosos bajo determinados puntos de vista, pero que no son ciencia, no son información científica. Es importante discriminar y centrarse en la información científica. La capacidad de evaluación crítica será siempre de ayuda.
Por otra parte, en nuestra sociedad de las industrias de la información el problema no es la falta, sino la saturación de información. El problema es cómo encontrar, entre tanta información, la más adecuada, la más relevante, justo la que se necesita, sin conformarse con lo primero o lo segundo que aparece, con lo más inmediato, cómodo o barato, aunque no valga la pena. Frente a esto hay dos tipos de soluciones:
- Tecnológicas: herramientas de búsqueda especiales que filtran la información restringiéndola a los sectores o dimensiones más relevantes: en nuestro caso, la información científica o determinados subsectores o clases de ésta.
- Intelectuales: facultad de análisis crítico de la información, de examinar, evaluar las fuentes de información, los documentos, cualquier contenido comunicativo; es algo indispensable en un titulado universitario de nuestra época.
Importante
Encontrar información científica es valioso para documentarse y usarla de forma inteligente, honrada y creativa, para aprender e innovar.
Qué hacer con la información científica
La información científica sirve, en primer lugar, para aprender.
Con la información científica se realiza un trabajo intelectual que consiste en procesarla, o leerla (en un sentido profundo), como resultado de lo cual se aprende. Este trabajo con la información científica abarca al menos estos tres aspectos o competencias:
- Encontrarla: entender cómo se produce y distribuye, definir bien las necesidades y problemas, planear y preparar la búsqueda, seguir estrategias eficaces de rastreo, manejar diferentes herramientas de búsqueda, conseguir las referencias y documentos que sean necesarios, etc.
- Evaluarla: discriminar qué es lo que vale y lo que no vale, distinguir las clases de información, analizar críticamente qué fuentes de información son fiables y autorizadas, seleccionar herramientas y documentos apropiados y útiles, etc.
- Utilizarla: usar la información de forma eficiente, legítima y creativa, procesar y analizar la documentación reunida, gestionar referencias bibliográficas, incorporar citas y referencias en los propios textos para fundamentarlos, estructurar y dar forma a trabajos académicos, etc.
![]() |
Imagen de quimono en Pixabay. Licencia de Pixabay. |