2.2. Tipos de textos humanísticos.

En este apartado vamos a hablarte sobre los diferentes tipos de escritos de carácter humanístico; destacaremos sobre todo el ensayo y el artículo, de entre otros que te mencionaremos.

Actividad

El ensayo es un escrito de extensión variable, que plantea una opinión subjetiva sobre cualquier tema. Combina la exposición y la argumentación y tiene un carácter marcadamente reflexivo.

 

 

Los ensayos pueden ser:

  • Según el destinatario y la finalidad: informativos, persuasivos y divulgativos.
  • Según el tema: sociológicos, históricos, literarios, filosóficos, de actualidad...
  • Según el tono: serio, irónico, cómico, lúdico...
  • Según el objeto e intención: ensayos de crítica (sobre obras artísticas, literarias..., ensayos de creación (sobre pensamientos e intuiciones del autor), y ensayos expositivos (sobre temas de interés general)

 

 

 

Actividad

El artículo es un escrito de extensión más corta que el ensayo, que aparece en periódicos o revistas y suele tratar temas de actualidad o hechos importantes de manera divulgativa o especializada.
 
Imagen de art_es_anna en Flickr bajo licencia de CC 

Actividad de Lectura

Obama vs. Osama

 

“Se ha hecho justicia” dice Obama tras asesinar a Osama. Y aumenta su popularidad. Una vez más USA y su pueblo, que hoy somos todos, demuestran estar a la altura de su propio mito. En los medios de comunicación, devenidos plaza virtual de la sociedad global, asistimos a la llegada de los cowboys con su presa: dead, not alive. Los antiamericanos callan y a los proamericanos se les pone dura.

No llama la atención que haya quienes se alegren de esa muerte; tampoco que haya quienes se enfurezcan. Sorprende que la mayoritariaclasemediaeuropea, tanto de derechas como de izquierdas (por dios, ¿alguien sabe qué significan aún estas expresiones?), oiga la noticia como el que oye llover, como el que oye el “tlin” del microondas al acabar; como el sonido que ratifica el curso normal de las cosas; es más: que asuman sin aspavientos ni comentarios que lo adecuado era que USA matase al definido como Maligno.

Ello implica asumir dos cosas: uno, que el acto supremo de justicia consiste en vengarse; dos, que para nosotros no hay nadie moralmente (o sea, militarmente) por encima de USA. Ambas cosas convergen en la vieja tesis que dice: el derecho es la fuerza, o sea, la fuerza es el derecho. Mmmm. En este caso los USA ni siquiera cuentan con el siempre pintoresco rechazo europeo de izquierdas ya que, contra toda evidencia, tienen a Obama por uno de los suyos, esto es, por moralmente superior.

En cuanto a Osama, ni él mismo cuenta como argumento para enjuiciar el asesinato: a estas alturas de la historia invocar que es una persona o un ser humano hace reír incluso a mi Julio. Si al menos hubiese sido una foca o un lince ibérico; o una ballena perseguida por malvados arponeros japoneses. Por no considerarlo no se lo ha considerado ni enemigo público: se ha hecho de él un odiable enemigo privado. Plantearse a estas alturas si se ha tratado de un acto de guerra es fútil: si bien no lo ha sido en su sentido clásico, resulta que hoy las acciones de guerra comandadas por USA son todas policiales: hechas por un soberano-gendarme situado en un plano disimétrico, en nombre de un orden que aunque sea global es ya siempre doméstico, e invocando principios morales. Cuando interviene USA, la distinción entre acto de guerra y acto policial desaparece.

Pese a todo, yo me alegro por Osama; si lo hubiesen capturado alive lo que le esperaba era mucho peor que la muerte: convertirse, aún más si cabe, en iconopayaso legitimador de la fuerza. Él, que mirado fríamente apenas superaba el nivel de chusma terrorista con ideales, elevado casi al rango de razóndeserdelosejércitos, qué digo: casi al rango de razóndeserdelosEstados.

En mi anterior entrada apunté el carácter de performance de todos nuestros rituales y lo deseable de participar en ellos. También en el caso de este asesinato es difícil sustraerse a la sensación de que asistimos a unasoap opera. Lo más de lo más habría sido poder haberlo visto en directo e incluso dirigirlo en tiempo real, como hacen los presidentes USA en 24: es justamente lo que ha hecho Obama con Osama. Nosotros, en este caso como en el de Middleton o Wojtyla, tenemos que conformarnos con verlo en diferido, con vivir en diferido, al igual que conducimos el Ferrari de Alonso los domingos al mediodía: mirando las imágenes que nos sirve la cámara subjetiva.

                                                                                                                                           Alfonso Galindo Hervás

http://eltercerliberalismo.blogspot.com/2011/05/obama-vs-osama.html

Reflexiona sobre las características ensayísticas del texto.

Pre-conocimiento

Otros tipos tipos de textos humanísticos son:
 
El tratado, la monografía o trabajo de investigación, la tesis doctoral, la reseña, el discurso político, los libros de viajes, las memorias, las biografías y autobiografías, los diarios...