8. Aprende practicando. Cuestionarios El origen de la Filosofía

 
 
 
Imagen de Tony Blay en Flickr. Licencia CC
 
 
Ponte a prueba realizando el cuestionario que tienes a continuación, lee con detenimiento las retroalimentaciones y...  ¡toma nota!

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Los primeros filósofos griegos, salvo Parménides, admiten la realidad del cambio. Sin embargo piensan que existe una naturaleza común a todo, de la que todo surge y a lo que todo vuelve, que se conserva al margen de los cambios.   La diferencia entre ellos consiste en la concreción de su naturaleza material y de si ese elemento común es uno o múltiple.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Los primeros griegos entendieron el arjé como el principio constitutivo de la vida. Es por esa razón que Tales eligió el agua como principio.

Rellenar huecos

Copia y pega las palabras en negrita en los huecos correspondientes.

 Semillas Apeiron Aire Átomos Fuego  Número Agua

Para los siguientes autores, ¿cuál ese elemento común de lo que todo brota y que constituye lo existente?

Tales -

Anaximandro -

Anaxímenes -

Anaxágoras -

Heráclito -

Demócrito -

Pitagóricos -

 

 

Enable JavaScript

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Negó el movimiento y la multiplicidad de los seres

Respuestas

Heráclito

Parménides

Pitágoras

Retroalimentación

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El intelectualismo moral socrático no tiene en cuenta hechos sencillos que refutarían su teoría. Por ejemplo: un malhechor puede cometer un robo buscando su propia satisfacción, aun sabiendo que lo bueno sería respetar la propiedad del otro.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Frente a la objetividad de las leyes naturales, los sofistas por lo general  pensaron que las leyes humanas eran arbitrarias y ninguna era más cierta que otra. A ello se opuso Sócrates, quien creía que por medio de la mayéutica podríamos aspirar a conocer principios universales.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para los filósofos griegos, el alma es racional e inmortal

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Platón las cosas existen porque existen las ideas

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Según Platón, no hay nada que sea inmutable en el mundo sensible

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Platón existirían tantas ideas de algo como mentes que fueran capaces de representárselo. Las ideas son por lo tanto múltiples y variables, ya que van evolucionando a lo largo del tiempo.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

 Llamamos sensible al mundo de las cosas que captamos por la sensibilidad, los sentidos, e inteligible a la realidad que inteligimos, que conocemos a través del pensamiento.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La dialéctica platónica consiste en el arte de alcanzar la verdad a través del debate entre opuestos.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El mito de la caverna representa el paso del ser humano desde el desconocimiento de la realidad que supone la mera guía de los sentidos, al verdadero conocimiento, el conocimiento dialéctico de las ideas: de las ideas más particulares hasta la idea suprema del bien.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Platón las ideas existen porque el ser humano las piensa

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Platón, somos más un alma que habita un cuerpo que un compuesto de alma y cuerpo.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La máxima felicidad se encuentra, para Platón, en la contemplación del Bien

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Platón la sabiduría es la principal virtud. Aquél que conoce el bien, ha de practicarlo necesariamente.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La aristocracia platónica no consiste en el gobierno del más rico o poderoso, sino en el gobierno del sabio.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Aristóteles criticó el dualismo platónico; aunque mantuvo su distinción entre lo material y lo formal, postuló que materia y forma nunca se daban separadas, sino unidas en la sustancia individual.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Un cambio sustancial es para Aristóteles el nacimiento de un niño, un cambio accidental es, por ejemplo, que le crezcan los dientes.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Aristóteles no hay salto del ser a la nada o de la nada al ser: si de una semilla crece un árbol es porque la materia de la primera se encontraba en potencia de llegar a adquirir dicha forma, la de árbol.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

La realidad material no se explica desde los principios matemáticos sino al contrario: estos son una abstracción llevada a cabo desde el mundo físico.

Respuestas

Pitagóricos

Platón

Aristóteles

Retroalimentación

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Al igual que para los pitagóricos o los platónicos, Aristóteles pensaba que toda realidad física puede explicarse en términos matemáticos.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Aristóteles desligaba plenamente el conocimiento de la ética.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Aristóteles unos vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio.

Rellenar huecos

Copia y pega el nombre del filósofo o escuela filosófica griega que, de acuerdo con sus doctrinas,  resulte más afín a las siguientes ideas políticas:

Platón

Aristóteles

Estoicos

Epicuro

 

Ten en cuenta que que, aunque algunas de las siguientes expresiones pudieran ser compartidas por varios de estos autores o corrientes, el objetivo de este ejercicio es señalar a aquél con quien mas se identifique el principio que las sustenta.

 

 

El gobierno no debe estar en manos de los personajes más poderosos o populares, sino en la de quienes demuestran un mayor conocimiento; solo ellos serían capaces de impartir una verdadera justicia.  

¿De  qué sirve un estado que olvida a sus ciudadanos? Si pensando en su provecho,  el estado no favorece el bienestar y la realización moral e intelectual de sus ciudadanos, pierde el sentido de su existencia.  

Los políticos no debe entrometerse en los asuntos de los individuos, cada uno es autónomo y es cosa suya buscar el camino de la felicidad.  

No es un asunto de profesionales, todos debemos implicarnos la política. Pero no una política local ni partidista, sino una política racional y universal, que asuma la justicia y se comprometa con ella.  

 

Enable JavaScript

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Defendieron la autonomía de la razón respecto de los datos de la Revelación en el tratamiento de las verdades naturales.

Respuestas

Averroístas

San Agustín

Santo Tomás

Retroalimentación

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

San Agustín veía en la razón y en la fe dos medios que colaboran mutuamente en la consecución de la verdad.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Si Santo Tomás hubiera desarrollado un argumento racional contrario a la unicidad divina, hubiera repasado su argumento por entender que había algún error en el mismo.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La mayor prueba de la existencia de Dios la tenemos, según Santo Tomás, en nuestro interior, donde encontramos verdades y voliciones que, por su propia naturaleza, no podemos suponer más que causadas por un ser sumamente bueno y veraz.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Santo Tomás la noción de bien no es independiente de Dios, como en Platón o en San Agustín, sino que se encuentra ligada a su voluntad.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Platón el conocimiento de las ideas no puede explicarse desde la experiencia sensible, por lo que postula la idea de una existencia anterior sabia. Santo Tomás niega la reminiscencia y cree que  las ideas universales  brotan en nuestro interior por iluminación divina.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

En su demostración causal de la existencia de Dios, Tomás de Aquino emplea la idea aristotélica de potencia y acto, llegando a la conclusión de que debe haber un acto puro, que no sea potencia de nada.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Santo Tomás, nada de cuanto conocemos que existe tiene necesidad de ser, pero debe haber algo que sí la tenga, pues si no nada existiría. Ese ser necesario, que existe por definición,  sería para santo Tomás Dios.

Actividad desplegable

Recurso propio

Imagina un debate entre filósofos seguidores de los autores que tienes en la siguiente lista. Copia y pega a la derecha de cada frase, el nombre del autor cuyo pensamiento más encajaría con las expresiones correspondientes:

 

Platón

Aristóteles

S.Agustín

Sto.Tomás

Lea y complete

A) Aunque los individuos nazcan, cambien y perezcan, el modelo que ordena este mundo material ha de ser eterno, inmutable e independiente.  

 

B) Dios es el principio supremo y la única realidad que existe por sí mismo, incluso las mismas ideas le deben su existencia a él.   

 

C) La materia no es informe, siempre se nos presenta con alguna forma o estructura, estas son siempre formas de alguna materia, no viven en un mundo separado.   

 

A esa distinción entre materia y forma yo le añadiría la que existe entre la esencia y la existencia. Esta nos lleva a una distinción fundamental: la que hay entre Dios, un ser que existe por necesidad, y el resto de los seres creados, que existen sin necesidad de ello.   

Enable JavaScript

Actividad desplegable

Elige el concepto adecuado:

San Agustín: 

San Agustín elaboró un pensamiento con muchísima influencia de . Estaba convencido de que la verdad es única y que a ella conducen tanto la fe como la . Entiende que: la razón conduce a la fe, ya que aunque sus verdades no sean demostrables, sí demuestra que tiene sentido y es legítimo creer en ellas. Por otro lado es la la que orienta correctamente a la razón al conducirla hacia la . A su vez, es la razón la que permite esclarecer los de la fe.

Santo Tomás de Aquino: 

Este razonamiento lo concreta en las llamadas cinco o argumentos que, según Aquino, conducen a afirmar su existencia. El esquema empleado es el siguiente: partiendo de los hechos de la , entendemos que estos se deben a una , ésta a otra anterior y así sucesivamente. Pero la de causas no puede ser , ha de haber un absoluto a partir del cual se sigue lo todo demás, y éste no puede ser sino lo que entendemos por .

Enable JavaScript