8. Aprende practicando. Cuestionarios El origen de la Filosofía

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Tales eligió el agua como el elemento constituyente de lo real; es cierto que esta se encontraba presente allí donde había vida y que, por lo tanto, el elemento permitía una explicación de esta. Sin embargo el arjé constituye la totalidad de lo existente y, por lo tanto, también de lo inerte, como puede ser una piedra o una llama de fuego.

Rellenar huecos
Copia y pega las palabras en negrita en los huecos correspondientes.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
El intelectualismo moral socrático se fundamenta en la idea de que el bien conduce a la felicidad y de que, por lo tanto, nadie elegiría a conciencia no ser feliz si supiese el camino que conduce a esta dicha.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
El alma se entiende como principio de vida y su posesión es común a todos los vivientes. Platón la considera inmaterial, pero también hay, como los atomistas, quienes la consideran material. El alma racional es una característica humana, efectivamente, aunque existen almas no racionales, como las de los animales y las plantas. La inmortalidad de lo racional va ligada a la supervivencia del alma individual en Platón, pero no en Aristóteles.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Las cosas o los seres sensibles son lo que son gracias a las ideas o los modelos en los que se basan.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Para Platón las ideas son únicas, independientes de la mente de quien las piensa, e inmutables, invariables a lo largo del tiempo.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
El diálogo se encuentra a la base de la dialéctica y sirve de apoyo a la misma, sin embargo la dialéctica platónica se refiere propiamente al proceso del conocimiento de las ideas.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Falso. Es usto al contrario: porque existen puede pensarlas.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
La sabiduría es la virtud correspondiente a nuestra racionalidad; se trata de una virtud suprema y una condición necesaria para la vida virtuosa. Sin embargo, Platón destaca otras dos virtudes correspondientes a nuestra naturaleza sensitiva y apetitiva: estas son la fortaleza (los nobles dentimientos) y la templanza (la capacidad de contención). La virtud suprema reúne a estas tres y es la justicia. Una persona justa sabrá gobernarse con sabiduría y con el apoyo de sus nobles sentimientos, poseerá capacidad de contención.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Las matemáticas son una abstracción de propiedades del mundo natural, sin embargo una completa comprensión del mismo exige un conocimiento de sus causas, y estas no son no reducibles a términos matemáticos.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Aunque no pueda ligarse necesariamente el conocimiento del bien a su consecución, es cierto que el conocimiento práctico es una condición del mismo.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Rellenar huecos
Copia y pega el nombre del filósofo o escuela filosófica griega que, de acuerdo con sus doctrinas, resulte más afín a las siguientes ideas políticas:
Platón
Aristóteles
Estoicos
Epicuro
Ten en cuenta que que, aunque algunas de las siguientes expresiones pudieran ser compartidas por varios de estos autores o corrientes, el objetivo de este ejercicio es señalar a aquél con quien mas se identifique el principio que las sustenta.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Se trata de un pensamiento propiamente agustiniano. Santo Tomás, por el contrario, entendió la necesidad de buscar una demostración que partiera de los hechos de la experiencia y se fundamentara en el principio de causalidad.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Sería verdadero en lo referente a Santo Tomás y a Platón, pero no a san Agustín. Para este las ideas no son independientes de Dios, sino que constituyen su propia mente.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Para Santo Tomás, el conocimiento de lo universal es el resultado de un proceso de abstracción que parte necesariamente de la experiencia sensible. Quien sí defiende la idea de que el origen de las ideas unicversales que hay en nuestra mente proceden directamente de Dios es San Agustín.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero

Actividad desplegable
Recurso propio
Imagina un debate entre filósofos seguidores de los autores que tienes en la siguiente lista. Copia y pega a la derecha de cada frase, el nombre del autor cuyo pensamiento más encajaría con las expresiones correspondientes:
Platón
Aristóteles
S.Agustín
Sto.Tomás
Lea y complete

Actividad desplegable
Elige el concepto adecuado: