2. El campo gravitatorio terrestre

Para poder establecer el valor del campo gravitatorio creado por un planeta cualquiera o astro, al ser éste muy grande, debemos intentar simplificar la situación. En su momento, Newton estuvo en la misma situación. Y llegó a la conclusión de que el efecto gravitatorio producido por una esfera maciza, uniforme y homogénea es el mismo que el creado por una masa puntual que estuviese situada en el centro de la esfera.

Vista de la Tierra

Imagen en COMMONS.WIKIMEDIA de Heikenwaelder bajo licencia CC

Newton pensó que el planeta o astro en cuestión era como una esfera constituida por capas concéntricas muy finas. Sería como la imagen de la cebolla de más abajo con todas sus capas. El efecto total sería el resultado de sumar el efecto de todas esas capas.

 

Simula las superficies equipotenciales

Imagen en COMMONS.WIKIMEDIA de FJGAR bajo licencia CC

 

 

 

 

 

De esta forma el campo creado por un planeta en general vendría expresado por:


Imagen en COMMONS.WIKIMEDIA de FJGAR
bajo licencia CC

Ecuación de campo

donde M es la masa del planeta y r la distancia del centro del planeta al punto donde se está calculando el campo.

La expresión anterior es vectorial; la dirección del vector se halla sobre la recta que une el centro del planeta y el punto donde se está calculando el campo. Y el signo menos indica que el sentido del campo es "hacia la masa" (esto es así porque el vector vector unitarioestá dirigido "hacia afuera"). Por otra parte, debes saber que en más de una ocasión nos bastará con conocer el módulo de g, esto es: