1.2 El principio de superposición
Piensa un momento en la siguiente situación: si un caballo tira de un carro, éste adquiere movimiento; pero, evidentemente, si son dos caballos los que tiran del carro, éste se podrá mover con mayor velocidad y así sucesivamente al aumentar el número de equinos. La fuerza que ejercen los animales sobre el carro se ve incrementada con la participación adicional de un animal.
Si extendemos este hecho a la existencia del campo gravitatorio, podemos llegar a la siguiente conclusión: la presencia de una masa perturba una zona del espacio donde ésta se encuentra; pero, si añado otra, ésta también afectará a esa región, acumulando su efecto. A esta situación se le conoce por principio de superposición.
Para aclarar tus ideas, te aconsejo que practiques con los siguientes ejercicios.

Caso práctico
![]() |
La imagen de la derecha representa esta situación. En un punto A de coordenadas (2,0) con respecto a un sistema de referencia se sitúa una masa de 2 kg y en otro punto B (5,0) se coloca otro cuerpo de masa igual a 4 kg. Las coordenadas están expresadas en metros.
Determina la intensidad de campo o campo gravitatorio resultante en el punto C cuyas coordenadas son (2,4).
Se puede aplicar el principio de superposición también para calcular la fuerza de atracción gravitatoria debida a dos masas en un tercer punto. En este caso, habrá que tener en cuenta la expresión de la Ley de Gravitación Universal, que ya viste en el tema anterior. Puedes practicar estos cálculos con la siguiente animación:
Animación de onio72 en Geogebratube bajo licencia CC-BY-SA