Orientaciones para el alumnado

Ya casi estamos al final de nuestro viaje, en la quinta unidad. Esta la hemos titulado libertad, pues comienza la ruptura con los modelos aceptados hasta entonces, abriéndose un nuevo camino para las artes.

 

La lechera de Burdeos, Goya. Imagen en Wikipedia bajo dominio público

La distribución de los 3 temas ha sido diseñada de la siguiente manera:

 

1. Neoclásico y Romanticismo. Goya. El fin de una era y el principio de otra. En este tema vamos a retomar algunos valores que ya conocíamos. Los ideales de la Antigüedad clásica que se habían vuelto a poner en boga durante el Renacimiento, tienen ahora una nueva etapa, fundamentalmente motivado por hallazgos arqueológicos de gran calado.
Por otro lado, un nuevo espíritu invade las artes plásticas, se trata del Romanticismo. Este movimiento, estrechamente ligado a las revoluciones que se estás sucediendo en Europa, supone una nueva manera de expresión más vehemente que se traduce en laimportancia del color y el movimiento.
Destacamos además, una gran figura del arte de esta época: Goya, el artista español cuya obra se desarrolla en estos años, y que resume la historia de la pintura del siglo XIX, anticipándose incluso a movimientos del siglo XX.
2. La arquitectura del siglo XIX. La primera gran ruptura. En este tema vamos a estudiar el último de los movimientos arquitectónicoa asociados a la tración clásica, el historicismo, en el que recrean los estilos del pasado. Sin embargo, el siglo XIX abre las puertas a nuevos conceptos y materiales para los edificios. Nos referimos con ello a las nuevas tendencias como la arquitectura en hierro, el modernismo o el inicio de los rascacielos en Chicago.


Torre Eiffel, G. Eiffel. Imagen en Wikipedia bajo licencia cc

La libertad guiando al pueblo, Delacroix. Imagen en Wikipedia bajo dominio público

 

3. Arte en la segunda mitad del siglo XIX. El inicio de las Vanguardias. Este tema está dedicado tanto a escultura como pintura, con estilos que inician un nuevo camino en las artes hacia la modernidad. Así lo hará el Realismo, oponiéndose a la idealización de estilos anteriores y basándose en la pura realidad. Pero el verdadero cambio vendrá de la mano del Impresionismo, revolucionando los colores y técnicas. El Puntillismo y el Postimpresionismo suponen un paso más allá.

 


Impresión, sol naciente. Monet.
Imagen en Wikipedia de dominio público

 


Al finalizar el desarrollo de esta Unidad pretendemos que seáis capaces de obtener los siguientes objetivos:

  • Comprender la producción artística como un hecho social, implicada en un contexto que la caracteriza.
  • Conocer el lenguaje artístico adecuado, fundamentalmente en arquitectura, escultura y pintura.
  • Reconocer y clasificar las obras de arte "fundamentales" del arte del siglol XIX, y ponerlas en relación con su contexto.
  • Fomentar el respeto, valoración y disfrute de dicho patrimonio.
  • Realizar actividades sobre diversos aspectos de la Historia del Arte.


Para ello podrás contar con los contenidos, actividades y tareas desarrolladas en la Unidad y con toda nuestra colaboración ¡Ánimo!