Orientaciones para el profesorado

La quinta unidad la hemos titulado "Libertad", y se ocupa de los movimientos artísticos del siglo XIX.
Durante esta época existen diversas corrientes artísticas, a veces coetáneas e incluso contrapuestas. Todos ellos están directamente relacionados con con cambios políticos y socioeconómicos que se están produciendo: las revoluciones liberales, el ascenso de la burguesía, la industrialización y los avances técnicos que este proceso lleva consigo, etc. Esto implicará transformaciones en las artes que se traducen en la ruptura con los modelos de la tradición clásica y el inicio de la modernidad.

La unidad ha quedado dividida en los siguientes temas:

  1. Neoclásico y Romanticismo. Goya.
  2. La arquitectura del siglo XIX
  3. Las artes plásticas dela segunda mitad del siglo XIX

En el primer tema, vamos a contraponer dos estilos diferentes: el Neoclásico y el Romanticismo. El primero de ellos es heredero de la tradición clásica, y por tanto vamos a retomar en él ideas y valores ya estudiados en el Arte Clásico y en el Renacimiento tanto para la arquitectura como para la escultura, por tanto características que ya nos son conocidas y que nos facilitan un acercamiento al tema. La novedad la plantea la pintura, pues al no existir modelos pictóricos de la Antigüedad los buscan el la estatuaria, de ahí el estatismo y frialad empleado en sus composiciones.
El romanticismo, movimiento centrado fundamentalmente en la pintura, es antagónico al Neoclasicismo. Ante los colores fríos de la pintura neoclásica la explosión del color romántico o ante el estatismo el movimiento.
Por último se estudiará la evolución de la obra pictórica de Goya, que se tratará como un artista independiente, pues sus creaciones dificilmente encajan en un estilo determinado. Así pues, es conveniente que se destaque su acercamiento a los estilos de época, desde el más puro costumbrismo de sus inicios, su paso por el Neoclásico en sus intentos de entrar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernanando, hasta el romanticismo que insufla a su obra durante la Guerra de la Independencia. Y sobre todo, es necesario detenerse en la obra de sus últimos años como anticipadora a corrientes artísticas que todavía están por llegar, como el impresionismo con una pincelada cada vez más suelta, o el surrealismo de sus Pinturas Negras.
El juramento de los Horacios, David. Imagen en Wikipedia de dominio público La libertad guiando al pueblo, Delacroix. Imagen en Wikipedia de dominio público

Torre Eiffel, G. Eiffel. Imagen de Benh en Wikipedia bajo licencia cc

 
 
 
El segundo tema se detiene en la arquitectura del siglo XIX. Será neceesario distinguir como las diversas
 

Impresión, sol naciente.Monet. Imagen en Wikipedia de dominio público

corrientes arquitectónicas se agrupan en aquellas que todavían guardan alguna relación con el pasado, y aquellas que directamente miran al presente e incluyen las novedades técnicas que surgen. Dentro del primer gupo se encuentran los historicismos y el eclecticismo, que retoman elementos arquitectónicos tradicionales. En el segundo, la arquitectura en hierro y cristal que utiliza los materiales propios de la revolución Industrial: la Escuella de Chicago, presursora de los grandes rascacielos y el Modernismo, que reinventa sus formas y su decoración en un intento de huída de la frialdad industrial.
El tercer tema está dedicado a las artes plásticas de la segunda mitad de siglo, momento de ruptura con los modelas tradicionales eestablecidos. En un primer momento su ruptura se establece distanciandose de los modelos históricos, mitológicos e ideales para centrarse en la realidad. Posteriormente será fundamenta la importancia de la luz y el color como ejes en torno a los cuales giran los preceeptos pictóricos del momento, introduciendo incluso teoría científicas. El Impresionismo es buen ejemplo de ello, llegando a su máximo tecnicismo en el puntillismo. Pero como ocurrirá a partir de ahora, los movimientos artísticos no son eternos ni duraderos, así lo vemos en los diferentes autores del Posimpresionismo.