1.1. El carbón

Actividad
![]() |
Carbón. Imagen de Ashok Beera en ITE bajo licencicia CC |
Proceso de formación
![]() |
Bosque de helechos. Imagen R. Peláez en ITE bajo licencia CC |
El carbón se formó cuando, hace unos 300 millones de años, extensas masas vegetales de helechos gigantes morían y quedaban sepultados en los pantanos en los que vivían.
Posteriormente nuevos sedimentos los cubrían y, por la acción combinada de presión y temperatura, la materia orgánica se fue convirtiendo en carbón.
Tipos de carbón
Según su antigüedad, y según las presiones y temperaturas a las que se hayan formado, distinguimos distintos tipos de carbón: turba, lignito, hulla y antracita. Cuanto mayor son las presiones y temperaturas, se origina un carbón más compacto y rico en carbono, con mayor poder calorífico.
TIPO DE CARBÓN | % DE CARBONO | PC (Kcal/kg) | ORIGEN |
Antracita | 95% | 8000 | Era primaria |
Hulla | 85% | 7000 | Era primaria |
Lignito | 75% | 6000 | Era secundaria |
Turba | 50% | 2000 | Muy reciente |

Curiosidad
El azabache es una variedad del lignito, de color negro intenso, brillante, frágil y susceptible de ser pulido.
El azabache es un carbón formado a partir de madera fosilizada en presencia de agua, y si se Observa al microscopio se puede observar su estructura vegetal.
Considerado una piedra semipreciosa, tuvo la consideración de sustancia mágica. Es famoso el azabache de Asturias por su excelente calidad.
![]() |
![]() |
Azabache sin pulir. Imagen de F. Vallés en ITE bajo licencia CC |
Azabache utilizado en joyería. Imagen de L. Fischer en ITEbajo licencia CC. |

AV - Pregunta de Selección Múltiple
Solución
Solución

El carbón de coque
Carbón de coque
Mención aparte merece el carbón de coque.
De este proceso de destilación de la hulla se obtienen una serie de subproductos de gran utilidad industrial y, al final del proceso, queda en el horno el carbón de coque.
Extracción del carbón
La extracción de carbón se realiza en distinto tipo de minas, dependiendo de donde se encuentra situado el filón del mineral:
- Pozos: son galerías muy profundas, perpendiculares a la superficie que acceden al filón.
- En declive: parecidas a las anteriores, pero la profundidad de la veta es moderada y se accede a ella por medio de pozos en declive.
- Galerías: hablamos de galerías cuando el filón de mineral se aflora en superficie, generalmente en las laderas de monte.
- A cielo abierto: son las más rentables de explotar y es cuando el mineral se encuentra muy cerca de la superficie y solamente se necesita extraer las capas de piedra que lo recubren para acceder a la veta de mineral.
![]() |
![]() |
Mina en una galería. Imagen de P. Acero en ITE bajo licencia CC. |

AV - Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
El filón de mineral puede estar a distintas profundidades.Retroalimentación
Falso
Las minas de pozo se utilizan cuando los depósitos de carbón están muy profundos.Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Las galerías están, generalmente, en las laderas de los montes.Retroalimentación
Falso
También se diferencian en la profundidad de la veta de carbón.Esta animación de CONSUMER.EROSKI tiene varias partes:
La primera parte nos muestra qué es el carbón y cómo se originó, la segunda parte los diferentes métodos de minería y la tercera el funcionamiento de una central térmica convencional de carbón.
Ahora puedes ver las dos primeras partes para asentar lo que hemos trabajado hasta ahora.
La tercera parte es mejor que la veas una vez que hayas estudiado el punto 2 del tema.
Animación sobre el carbón de Eroski bajo licencia educativa. |
