2.3. Madrid

Museo del Prado. Madrid
Museo del Prado. Madrid.
Imagen de P40 en Wikipedia. Lic. GNU

Ya estamos de vuelta a nuestro país, concretamente terminaremos el recorrido dedicado al neoclásico en la capital, Madrid. Y no es de extrañar, pues la llegada de los Borbones supondrá el advenimiento de este nuevo estilo que se recupera en toda Europa.

¿Te acuerdas del Palacio Real? Pues este edificio significa la entrada del clasicismo en España, con la llegada de artistas extranjeros que impulsarán un arte contrario al barroco, muy ligado a la antigua dinastía de los Austrias. Este impulso originará también reformas en la ciudad.

A estas alturas, ya conoces nuestro Museo del Arte, pero es necesario que conozcas otros. Quizá hayas escuchado hablar alguna vez a cerca del Museo del Prado, es este edificio en el que nos encontramos. En esta ocasión nos vamos a detener en su arquitectura, pero no dejes de visitarlo en cuanto puedas, pues se trata de una de las mejores pinacotecas. Puedes pinchar en este enlace del propio museo para verlo.

En cuanto al diseño de edificio se debe a uno de los máximos exponentes del neoclasicismo en España, Juan de Villanueva.  Es un edificio monumental, construido originariamente como Gabinete de Historia natural.

¿Te apetece un paseo por el parque? Te proponemos ir al Retiro, allí nos vamos a encontrar con otro edificio de Juan de Villanueva, el Observatorio Astronómico, un edificio de planta centrada, al que se accede mediante una galería de columnas.

Observatorio astronómico Real
Observatorio astronómico Real.
Imagen de Fanattiq en Wikipedia. Lic. GNU

Curiosidad

Las nuevas exigencias de un gran museo como es el Prado, plantea la necesidad de crear una capacidad mayor para poder albergar la colección, así como dar cabida a otros espacios. Para ello, en 2007 se inaugura dicha ampliación realizada por el arquitecto español Rafael Moneo, no sin la habitual polémica sobre el nuevo lenguaje estético planteado para la nueva construcción. Esta parte está anexionada al edificio de Villanueva por su parte trasera, respetando el edificio antiguo, con la utilización de la piedra de Colmenar. Aquí os dejamos un vídeo que celebra los 10 años de dicha ampliación. Esperamos que lo disfrutes: 

El Museo del Prado celebra el X aniversario de su mayor ampliación.
Vídeo de Museo Nacional del Prado alojado en Youtube

Para saber más

EL NEOCLÁSICO EN ANDALUCÍA

Cádiz se convertirá en esta época en una de las ciudades más importantes de España, siendo su siglo de máximo apogeo. La población crecerá debido al factor comercial, que sufrirá un nuevo impulso con el traslado de la Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz. Este factor proporcionará la llegada de extranjeros que participarán en la vida de la ciudad y transmitiendo los nuevos ideales ilustrados. En este ambiente de tertulias y reuniones se irá fraguando el liberalismo que culminará con la oposición a los franceses y la proclamación de la Constitución de 1812.

No es de extrañar, por tanto, que aunque en Andalucía el apego por el Barroco sea indiscutible, en Cádiz este entorno propicie un arte más en contacto con los modelos europeos.

Es quizá, Torcuato José Benjumeda el máximo exponente del Neoclasicismo en Cádiz, quien siguiendo la línea clasicista de Juan de Herrera. Obras suyas son estas que te mostramos a continuación: el Oratorio de la Santa Cueva, el Ayuntamiento y la Cárcel Real.

Otro foco importante del neoclasicismo en la provincia es San Fernando, donde la instalación de la Armada Española supondrá un estímulo a la ciudad. Consecuencia de ello será la construcción de edificios para esta institución, como el Observatorio de la Armada o el Panteón de Marinos Ilustres. 

Ayuntamiento de Cádiz Cárcel Real, Cádiz
Ayuntamiento de Cádiz.
Imagen de E.J. Rodriguez en Wikipedia. Lic. GNU
Cárcel Real, Cádiz.
Imagen de Caleteron en Wikipedia. Lic. CC
Real Observarorio de la Armada. San Fernando Panteón de los marinos ilustres. San Fernando
Real Observatorio de la Armada. San Fernando.
Imagen de Sobeira en Wikipedia. Lic. CC
Panteón de los marinos ilustres. San Fernando.
Imagen de Peejayem en Wikipedia. Lic. GNU

Reflexión

Con las imágenes que has visto en este apartado señala cuáles son los elementos técnicos y estéticos que perviven de la antigüedad clásica en la arquitectura neoclásica y cuáles son aquellos que varían.

Importante

En España el centro neurálgico de la arquitectura neoclásica será Madrid. La aparición de los Borbones, y sobre todo de Carlos III, será determinante en este sentido.

La figura de Juan de Villanueva es clave para entender el neoclásico español. Un neoclásico de líneas puras pero capaz de integrar los elementos funcionales de cada construcción, algo que podemos ver tanto en el Museo del Prado como en el Observatorio Real.

Otra ciudad importante en el neoclásico español será Cádiz, tanto la capital como San Fernando, donde la relación con la armada española se concreta en algunos bellísimos edificios de corte neoclásico, tales como el Panteón de marinos ilustres o, por supuesto, el Real Observatorio de la Armada.