3.2. La pintura neoclásica
![]() |
| El baño turco. Ingres. Imagen en Wikipedia. Domonio Público |
La pintura plantea un problema que en otras disciplinas artísticas no había ocurrido, pues la cuantía de restos de edificios y esculturas clásicas era palpable. No así ocurría con la pintura, de la que no se tenían modelos pictóricos de la antigüedad. Ello hizo que se tomase como fuente de inspiración la escultura, fundamentalmente el relieve, de ahí la pobreza cromática que reflejan los cuadros de estilo neoclásico. Los colores son puros, y normalmente de tonalidades frías, en donde el color pasa a un segundo plano siendo dominado por el dibujo.
La pintura neoclásica tiene su foco principal en Francia, lo que va a suponer el inicio de un periodo francés en las artes que continuará durante todo el siglo XIX hasta la mitad del siglo XX aproximadamente.
No hay nada espontáneo, todo está cuidadosamente estudiado, de ahí que las composiciones estén tratadas con suma meticulosidad, disponiéndose de forma geométrica, donde la perspectiva lineal gana fuerza.
Los temas preferidos son los referidos a héroes griegos y romanos. También son frecuentes los grandes asuntos de su época que hacen normalmente alusiones a cuestiones relativas a la libertad, lo que conectará con el romanticismo.
Los tres pintores más destacados del momento serán Jacques - Louis David, Dominique Ingres y Anton Raphael Mengs.
![]() |
![]() |
![]() |
| David. Autorretrato Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Ingres. Autorretrato. Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Mengs. Autorretrato. Imagen en Wikipedia. Dominio público |
JACQUES - LOUIS DAVID
Nacido en París, David participará en la Revolución Francesa, utilizando la pintura como medio propagador de los ideales reformadores. Es por ello, que siente especial predilección por los temas heroicos. Se convertirá además, en pintor de cámara de Napoleón, para quien realizará numerosos cuadros ensalzando la figura del emperador. Pero, al margen cuestiones políticas, tenemos que considerar a David como el verdadero creador de la pintura neoclásica. Tras la caída de Napoleón tuvo que exiliarse a Bruselas, donde permaneció hasta su muerte.![]() |
Obra: El juramento de los Horacios Tipo: Pintura Estilo: Neoclasicismo Localización: Museo del Louvre Autor: David Fecha: 1784 El cuadro muestra la historia que enfrentó en una guerra a la familia de los Horacios de Roma contra la de los Curiacios de Alba. En este cuadro se representa el juramento de los tres hermanos Horacios ante su padre, que le entrega las espadas, antes de salir a la batalla. |
| David. El juramento de los Horacios. Imagen en Wikipedia. Dominio público |
El centro de atención de la escena está señalado por el color rojo de la túnica del padre, símbolo del momento emotivo del juramento y de la sangre derramada en la lucha que acontecerá. No obstante, el predominio de la línea del contorno hace que el rojo se torne un color más frío. Este gusto por los perfiles se hace también palpable en las formas de las figuras a través de un esmerado modelado anatómico.Este lienzo de enormes dimensiones, supone el triunfo del estilo neoclásico en la pintura, y muestra de ello es que podemos ver reflejadas las características de este estilo. En primer lugar, en la composición perfectamente estructurada, que queda dividida por los tres arcos de medio punto que marca los espacios de cada personaje: el primer arco para los tres hermanos, el del centro para el padre, y el de la derecha para las mujeres. Es curioso también la repetición del número tres: tres arcos, tres hermanos, tres mujeres...
El juego de las luces y sombras será también importante en el cuadro, que inspirándose en el claroscuro caravaggiesco, ilumina los grupos de personajes dejando en penumbra el resto de la escena, lo que aportará una mayor vehemencia al momento trágico representado.
Por otro lado, es interesante reparar en la contraposición que hace el pintor entre las figuras masculinas y el grupo de mujeres. Lo masculino lo relaciona con el ámbito público, de la contienda; lo femenino es emblema de espacio privado, de los sentimientos. Esto queda señalado además, por la utilización de la línea recta para los primeros y de la curva para las segundas.
Este cuadro, realizado en los albores de la Revolución Francesa fue entendido como un alegato en favor de las nuevas ideas y contra la monarquía, pues ensalza valores patrióticos y de sacrificio, en los que se sobrepone el interés general sobre el particular. En realidad, está estrechamente conectado con su obra El juramento delJuego de Pelota, que quedó inacabada, por lo que se puede considerar una alegoría del mismo.
![]() |
Obra: La muerte de Marat Tipo: Pintura Estilo: Neoclasicismo Localización: Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica Autor: David Fecha: 1793 La escena muestra a Marat, activista de la Revolución Francesa vinculado a la facción más a la izquierda, en el momento en que fue asesinado de una puñalada por la girondina Charlotte Corday. |
| David. La muerte de Marat Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Esta tela confirma la conexión del pintor con las ideas revolucionarias. Gran amigo de Robespierre y Marat, entre otros, aquí nos muestra desde una perspectiva objetiva el cuerpo ya sin vida de uno de los líderes jacobinos de la revolución. No representa la escena en el momento álgido del asesinato, en esta ocasión huye del gusto narrativo de otras obras para centrarse en un momento concreto, sin nada que contar, invitando simplemente a la contemplación y reflexión, con un claro deseo de simplicidad que se ve favorecido por sencillez del ambiente. Si bien elige un enfoque realista, pues quiere retratarlo tal y como él lo vio justo el día antes en que había ido a visitarlo. David lo encontró en la bañera, pues una enfermedad de la piel lo obligaba a darse baños para calmar los picores. Mientras, improvisaba con una tabla un pequeño escritorio en el que iba anotando sus pensamientos. Pero por otro lado, el personaje está idealizado en la medida en que es tratado como un mártir caído por la defensa del pueblo.
![]() |
Obra: Napoleón cruzando el Monte San Bernardo Tipo: Pintura Estilo: Neoclasicismo Localización: Museo del Louvre, París Autor: David Fecha: 1801 Retrato ecuestre de Napoleón cruzando los Alpes, mientras se dirige a Italia, tal y como habían hecho grandes generales históricos como Anibal o Carlomagno. |
| David. Napoleón cruzando los Alpes. Imagen en Wikipedia. Dominio público |
El cuadro fue encargado por el embajador español en París, quien quería disfrutar de una obra del artista de la época, así como un retrato del emperador. Este hecho, marcará que las directrices del cuadro pasen más por la idealización del personaje de quien se destacará mucho más su personalidad que su aspecto físico real.
Todo ello, como ser habitual en la pintura neoclásica, proyectado en una típica composición geométrica.
DOMINIQUE INGRES
Ingres, junto a Grob, es uno de los principales discípulos de David, pero a diferencia de su maestro abandona los temas heroicos y revolucionarios, centrándose en el desnudo femenino, el gusto por los temas orientales como su Odalisca y medievales, es el caso de Juana de Arco.
![]() |
Obra: La bañista de Valpinçon Tipo: Pintura Estilo: Neoclasicismo Localización: Museo del Louvre, París Autor: Ingres Fecha: 1808 Representación de una mujer de espaldas de cuerpo voluminoso, que oculta su rostro, sentada en la esquina de la cama, antes o tras haberse dado un baño aparentemente pues la escenografía queda reducida al máximo. |
| Ingres. La bañista de Valpinçon. imagen en Wikipedia. Dominio público |
En esta obra, libre de toda trama ideológica o moral, Ingres nos muestra el ideal de belleza femenino encarnado en el desnudo como símbolo de pureza. La escena del baño, que se adivina por la cortina y el grifo junto a la muchacha, supone un excelente pretexto para trabajar esta temática. Además, nos trae recuerdos orientalizantes en la colocación del pañuelo en la cabeza de la muchacha a modo de turbante, lo que nos pone en relación con el mundo exótico que tanto atraía al artista.
Todo este concepto de la belleza queda resaltado con la iluminación del cuadro, muy íntima y matizada que recuerda al Renacimiento, y más concretamente a uno de los grandes maestros que el pintor admiraba profundamente, Rafael.
Como es frecuente en el neoclasicismo, la gama cromática es limitada, pero a pesar de algunos errores anatómicos evidentes, quizá intencionados, el dominio del dibujo que el artista tiene es espléndido.
ANTON RAPAHEL MENGS
Aunque nacido en la actual República Checa, viajó en numerosas ocasiones a Italia, donde estudió a los grandes maestros del Renacimiento, y desarrolló su obra tanto plástica como teórica sobre todo en España, donde se empleó al servicio de Carlos III en una labor de renovación pictórica de los palacios y colecciones reales, conservando muchas de sus obras en el Museo del Prado.
![]() |
Obra: El Parnaso Tipo: Pintura Estilo: Neoclasicismo Localización: Villa Albani, Roma Autor: Mengs Fecha: 1760 El cuadro trata el tema de Apolo con sus nueve musas en el monte Parnaso, lugar en el que habitaban, un asunto que aunque no fue reiterado en la Antigüedad se puso de moda a partir del Renacimiento. |
| Mengs. El Parnaso. Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Mengs realizó la obra para el techo de una estancia de Villa Albani en Roma, construida para convertirse en uno de los grandes centros culturales del siglo XVIII. Esta se convirtió en una verdadera declaración de intenciones del gusto neoclásico, pues su programa iconográfico estuvo probablemente sugerido por uno de los grandes teóricos de la época, Winckelmann.
Para su realización, el artista tomó numerosos apuntes y dibujos de las excavaciones de Pompeya y Herculano, donde pudo estudiar de primera mano los modelos clásicos. Por ello, la similitud con los relieves es perceptible en la disposición de los personajes en un mismo plano.
La composición y las actitudes de los personajes siguen a la perfección sus teorías sobre la pintura, que recogerá años más tarde en sus Reflexiones sobre la belleza y gusto por la pintura (1762). Todo está dominado por la simetría y la razón, sin mostrar sentimientos algunos. La naturaleza se convierte en motivo de inspiración, de ahí el paraje elegido entre árboles y la cascada central. El escenario está recreado en las arquitecturas clásicas, como la columna dórica sobre la que una musa se apoya.
Curiosidad
Napoleón cruzando los Alpes: la diferencia entre lo ideal y lo real.
Ya has leído que el neoclásico fue especialista en mostrar una imagen idealizada de la realidad. No creas que esto es nuevo; de hecho, la idealización es una característica común de casi todas las corrientes estéticas que huyen de lo feo, de lo real, para mostrar imágenes de lo que debería ser o, mejor dicho, de cómo debería ser. Tanto griegos como romanos usaban este modelo estético, aunque es cierto que los segundos, en determinadas épocas, hicieron primar un verismo que rara vez aparecía (que le pregunten a Caracalla).
Pero no solo los esquemas clásicos usaban la idealización. La Edad Media, por ejemplo, usa esta idea para que el fiel que contemplara la obra se limitara a comprender el mensaje que teológico que se lanzaba y no se distrayese por la belleza de la representación. De nuevo, lo importante es la idea y no la representación en sí.
Como ves, lo importante era lanzar un mensaje: teológico, claro, pero también político, y el neoclasicismo no va a ser ajeno a este modelo de funcionamiento. Al fin y al cabo, es contemporáneo de una de las figuras clave de la Historia: Napoleón Bonaparte. Y no parece que el corso fuera alguien fácil de contentar con una representación no idealizada de su figura. En los contenidos anteriores has visto cómo David pinta a un Napoleón majestuoso, imperial, a lomos de su corcel mientras cruza nada menos que los Alpes. La verdad es que la imagen es evocadora: Napoleón dirige sus tropas en un caballo que se rebrinca pero que con maestría controla. La capa roja, el sombrero, la mirada fija y segura de sí mismo... nos llevan a esta imagen ideal de la escena.
Pocos años después se hace una revisión de esa misma escena con características, digamos, algo diferentes. No vamos a comentar nada, solo compáralas:
![]() |
![]() |
| David. Napoleón cruzando los Alpes. imagen en Wikipedia. Dominio público |
Delaroche. Napoleón cruzando los Alpes. Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Pregunta de Elección Múltiple
Pregunta de Elección Múltiple
Importante
La pintura neoclásica tiene su foco principal en Francia, lo que va a suponer el inicio de un periodo francés en las artes que continuará durante todo el siglo XIX hasta la mitad del siglo XX aproximadamente.
Los temas preferidos son los referidos a héroes griegos y romanos. También son frecuentes los grandes asuntos de su época que hacen normalmente alusiones a cuestiones relativas a la libertad, lo que conectará con el romanticismo.
Los tres pintores más destacados del momento serán Jacques - Louis David, Dominique Ingres y Anton Raphael Mengs.
Para saber más
Jacques Louis David es el mejor representante del espíritu neoclásico y de su plasmación en la pintura. Si quieres saber más sobre este artista y su obra, aquí te dejamos un vídeo de apenas un par de minutos en el que podrás degustar de forma pormenorizada una de sus obras más interesantes: La muerte de Sócrates, en la que podrás percibir la enorme capacidad del pintor francés.
| La muerte de Sócrates de Jacques-Louis David (1786). Vídeo de Neneromero58 alojado en Youtube |









