1.2. Poder y cultura en la Plena Edad Media
![]() |
Europa al comienzo de la Plena Edad Media |
Durante la Plena Edad Media la monarquía feudal alcanza la madurez. En una monarquía feudal el rey era la cima de una pirámide de relaciones de vasallaje. Solo era el señor directo de algunos territorios, mientras que el resto estaba entregado como feudo a la nobleza, la Iglesia o las ciudades. Si el reino entraba en guerra, solo una pequeña parte del ejército obedecía directamente al rey. El resto pertenecía a los señores feudales. De la misma forma, el rey solo recibía una pequeña parte de los impuestos que se recaudaban en el reino. Además, tenía que respetar las costumbres de cada territorio y los mandamientos de la Iglesia. Si no, se arriesgaba a que los señores feudales de ese territorio se levantaran contra él o que la Iglesia lo expulsara, lo que libraba a cualquier súbdito de la obligación de obedecerle.
Cada vez que el rey había de tomar decisiones importantes o necesitaba más dinero, tenía que convocar en asamblea a los representantes de los tres grandes poderes del Reino, la nobleza, la Iglesia y las ciudades. En los reinos de la Península Ibérica se llamaba a esa asamblea las Cortes. En las Cortes los representantes del reino aconsejaban al rey y podían concederle las sumas de dinero que pedía, pero a cambio este tenía que atender a sus quejas. Así que no era algo cómodo para los reyes.
Pese a todo ello, a medida que avanza la Edad Media los reyes de muchos reinos comenzaron a fortalecer su poder. Se crearon dinastías hereditarias mucho más estables. Los miembros de estas dinastías reales empezaron a casarse entre sí, y no con los nobles de sus reinos. De esa forma, marcaban distancias con los nobles y ampliaban sus territorios mediante alianzas matrimoniales. Recuperaron el Derecho Romano para justificar su poder. Trataron así de imponer su posición como máxima autoridad sobre el reino y su derecho a recaudar impuestos y a imponer su justicia por encima de la justicia de los señores feudales. Poco a poco fueron formándose algunos de los actuales Estados europeos, como Francia o Inglaterra.
![]() |
Representación ideal de un rey medieval, con el trono, la corona, la espada, el orbe del mundo y la capa de armiño... ¡y por supuesto sus soldados! (Tractatus de ludo scacorum, 14v) Imagen de la Biblioteca Nacional de España en Biblioteca Digital Hispánica. Licencia CC BY-NC-SA. |
Importante
Durante la Plena Edad Media se produce el auge de la monarquía feudal. La monarquía feudal es un tipo de gobierno en el que el rey tiene que pactar sus decisiones con los señores feudales, que controlan la mayor parte del territorio y aportan la mayor parte del ejército.
Las decisiones más importantes las tiene que consultar con unas Cortes formadas por los representantes de la nobleza, el clero y las ciudades del reino.
Para saber más
![]() |
Miniatura de las Siete Partidas de Alfonso X (BNE Vitr/4/6, 6r). El Papa presenta al Rey ante Jesucristo. La cuestión era: si el poder de emperadores y reyes proviene de Dios, ¿quién manda más, el emperador o el Papa? Imagen de la Biblioteca Nacional de España en Biblioteca Digital Hispánica. Licencia CC BY-NC-SA. |
El Sacro Imperio Romano Germánico
En lo más alto de la pirámide feudal europea se encontraba desde el siglo X el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que había heredado la posición del antiguo Imperio Carolingio. El emperador era como un rey de reyes. Era elegido por los reyes más poderosos del Imperio, normalmente dentro de la dinastía del anterior emperador, y era coronado por el Papa. En su momento de mayor auge, el Imperio Germánico abarcaba todo el centro de Europa, desde Roma hasta la frontera de Dinamarca.
El emperador se presentaba como el máximo protector de la Iglesia. Pero el control que los emperadores llegaron a ejercer sobre la Iglesia acabó creando un largo conflicto con los Papas, que en aquel momento trataban de fortalecer su poder.
Mientras los reinos feudales se fortalecían, también lo hacía la Iglesia. La reforma gregoriana aumentó la independencia de la Iglesia con respecto a reyes y señores feudales, reforzó el poder político del Papado, unificó la liturgia e impuso normas de vida más rigurosas a los clérigos.
La reforma de la Iglesia tuvo también efectos sobre la cultura. Como recordarás, los monasterios se habían convertido en los principales transmisores de la cultura, dedicándose a copiar y custodiar los textos antiguos. La reforma de la Iglesia permitió mejorar el nivel cultural de los eclesiásticos, y muy en particular de los monjes. Gracias a eso, se dieron importantes avances en campos como la teología, la filosofía, el derecho o la medicina, combinando los dogmas del cristianismo con la tradición grecorromana y su reinterpretación por parte de los pensadores musulmanes y judíos.
Más importante aún fue la aparición de una nueva institución cultural, las universidades. Eran instituciones dedicadas a la educación superior y la investigación, que tenían su sede en ciudades. Las fundaban las autoridades eclesiásticas (papas, obispos...) o civiles (reyes, señores feudales, ayuntamientos...). Estaban organizadas como una comunidad de profesores y estudiantes, como un gremio (en el siguiente apartado entenderás qué significa eso), y divididas en distintas facultades según la rama del saber. Gozaban de muchos privilegios legales. Las universidades medievales fueron el gran centro cultural de esa nueva Edad Media que se iba desarrollando en las ciudades y que preparaba el camino para lo que siglos después sería el mundo moderno.
![]() |
![]() |
En esta sala, la Divinity School (s. XV), se examinaban para obtener su título los estudiantes de la Universidad de Oxford (Reino Unido), una de las más antiguas del mundo. Imagen de Diliff en Wikimedia Commons. Licencia CC BY SA. |
La universidad de Salamanca es otra de las universidades nacidas en la Plena Edad Media. Imagen de Cruccone en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA. |
Importante
Durante la Plena Edad Media la cultura se desarrolló sobre todo gracias a dos instituciones:
- Los monasterios, que mejoraron su nivel cultural gracias a la reforma de la Iglesia.
- Las universidades, que eran asociaciones de maestros y estudiantes que surgieron en las ciudades durante este período.
Para saber más
![]() |
Asedio de una ciudad por los cruzados (manuscrito BNF francés 2824, siglo XIII) Imagen de Biblioteca Nacional Francesa en Gallica. Dominio público. |
![]() |
El Crac de los Caballeros (Siria), uno de los más famosos castillos cruzados. Imagen de rguha en Flickr. Licencia CC BY-NC-ND. |
Las cruzadas
Como ya has visto, durante la Plena Edad Media la Europa cristiana se había convertido en un mundo dinámico, dotado de una gran energía. Pues bien, una parte de esa gran energía acumulada se va a descargar contra las otras dos civilizaciones del Mediterráneo, Bizancio e Islam, en un fenómeno sorprendente: las cruzadas.
¿Qué es eso de las cruzadas? Para entenderlas hay que detenernos en lo que pasaba en Próximo Oriente al principio de la Plena Edad Media. Bizancio estaba entonces en un momento de gran esplendor, aunque nunca había recuperado la extensión que había llegado a tener al principio de la Alta Edad Media. El Islam, en cambio, estaba dividido en numerosos reinos. El califa de Bagdad apenas era una figura simbólica.
Esa división fue aprovechada por los turcos, que entonces habitaban en Asia Central y que se habían convertido al Islam. Los turcos formaron un imperio, invadieron los reinos musulmanes de Próximo Oriente y quitaron a los bizantinos buena parte de Anatolia. El emperador bizantino pidió ayuda al Papa.
Pero el Papa aprovechó la petición de ayuda para fortalecer su propio poder. Declaró que los musulmanes estaban impidiendo el paso de los peregrinos cristianos a Tierra Santa, es decir, Palestina, donde estaba Jerusalén. Llamó a todos los cristianos a una guerra santa contra los musulmanes para salvar Bizancio y recuperar Tierra Santa. La llamada del Papa encontró muy buena acogida. Excitó el fanatismo religioso entre la población, que dirigió su ira contra los musulmanes, pero también contra los judíos o contra cualquier cristiano acusado de hereje. Para los nobles era una ocasión estupenda para conseguir botín y nuevos feudos, lo que en Europa resultaba cada vez más difícil.
El resultado fueron las cruzadas: una larga sucesión de campañas militares protagonizadas por ejércitos de toda Europa contra los estados musulmanes de Próximo Oriente, que se prolongaron entre finales del siglo XI y finales del siglo XIII. Incluso Bizancio, que en principio era aliado y que desde luego era cristiano, acabó siendo víctima de las cruzadas: Constantinopla fue saqueada por ejércitos cruzados. Jerusalén fue conquistado y se establecieron reinos cruzados por toda la costa de Próximo Oriente. Para defender a los cristianos en Tierra Santa se crearon poderosas órdenes militares, organizaciones de caballeros unidos por votos religiosos. La más famosa fue la Orden de los Templarios.
Finalmente, los cristianos europeos fueron expulsados de Próximo Oriente, pero las cruzadas tuvieron muchas consecuencias:
- El saqueo de Próximo Oriente y el aumento del comercio con Oriente enriqueció Europa.
- Los cruzados trajeron a Europa muchos de los avances tecnológicos y culturales del Oriente musulmán.
- Pero el Imperio Bizantino y el Próximo Oriente islámico sufrieron un duro golpe, del que no se recuperaron.
- Además, las cruzadas se convirtieron en un recuerdo que desde entonces contribuyó a aumentar las diferencias entre cristianos y musulmanes.
Comprueba lo aprendido
Lee las frases siguientes y completa las palabras que faltan.