La filosofía: desde Mileto a la Academia: Orientaciones para el profesorado
Orientaciones para el profesorado
La idea general que guía esta unidad es presentar el desarrollo de la filosofía hasta la Academia de Platón, la primera gran institución filosófica de la antigüedad.
El título general de la unidad (La filosofía desde Mileto hasta Atenas) pretende alertar sobre la deriva que sufre el pensamiento filosófico, tanto en el plano de las ideas como en el geográfico. Desde los márgenes del mundo griego en Mileto hasta su ombligo en Atenas en el momento del máximo esplendor de la democracia con Pericles. Y su desarrollo posterior con la institución que funda Platón.
Parece adecuado establecer una unidad con estos contenidos por cuanto permiten presentar:
-el pensamiento mitológico previo a la filosofía
-los albores del pensamiento filosófico con los llamados presocráticos
-el cambio que tiene lugar en la filosofía durante el siglo V a. n. e.
-la madurez de la filosofía que se alcanza con Platón
Los temas
1. El mito como forma de pensamiento
Este tema tiene como objetivo central poner al estudiante en contacto con la forma de comprender el mundo presente en la mitología. Se presentan los rasgos fundamentales de la explicación mitológica.
Parece importante abordar estos contenidos puesto que sin ellos es difícil comprender la enorme innovación que representa el modelo de pensamiento que traen los filósofos. Para nosotros es un hecho tan cotidiano el manejo de categorías que establecieron estos primeros pensadores que sin una presentación de las concepciones previas a las que tuvieron que enfrentarse para establecerlas resulta difícil comprender la importancia histórica de la aparición del pensamiento racional.
2. Los Presocráticos: los primeros filósofos
El objetivo de este tema es familiarizar al estudiante con el esquema de explicación que traen los filósofos.
El resto del tema presenta los principales pensadores presocráticos intentando destacar aquellos aspectos cuya influencia será decisiva en la formación del pensamiento de los grandes pensadores del período clásico: Platón y Aristóteles.
3. Sócrates y los sofistas: el giro antropológico en la filosofía
El objetivo de este tema es presentar la evolución que sufre la filosofía con su llegada a Atenas. Familiarizar al alumno con el llamado “giro antropológico”. Estudiar el movimiento sofista y su significado en la historia del pensamiento. Y, finalmente, estudiar la filosofía de Sócrates en contraste con el relativismo y el escepticismo de los sofistas.
4. Platón: las ideas, el hombre y la política
Al alcanzar este tema el alumno debe estar familiarizado con el devenir histórico de las ideas filosóficas. Verá como confluyen en este pensador distintas líneas que se han ido desarrollando a lo largo de la historia de la filosofía. Reconocerá el alcance y la transcendencia para el pensamiento posterior de las propuestas platónicas a los problemas epistemológicos, éticos y políticos que se tratan en sus diálogos.
Nota metodológica
La idea básica que ha guiado la elaboración de los temas ha sido exponer de una manera lo más amena y coherente posible el recorrido del pensamiento filosófico desde el suelo mitológico inicial hasta su madurez en la Academia platónica.
Se ha teniendo siempre presente el contexto especial de la enseñanza a distancia a la que van destinados y se ha intentado aprovechar las herramientas que las tecnologías de la comunicación ponen a nuestra disposición.
Para el logro de los objetivos de aprendizaje ocupan un lugar central las tareas que se proponen al alumno. Se pretende, si se ha logrado o no el tiempo lo debe establecer, que la tarea sea un aliciente para que el alumno recorra los contenidos que se le presentan y despierte su interés por el pensamiento de los distintos autores tratados.
Cumplimentar las tareas y realizar la autoevaluaciones junto con una lectura atenta de los contenidos debería ser suficiente para alcanzar los objetivos previstos.
No obstante, se ofrece siempre la posibilidad de profundizar en las cuestiones tratadas mediante los apartados etiquetados como “para saber más”.
Quede claro que ningún material puede sustituir la labor imprescindible, desde nuestro punto de vista, del profesor. Entiéndanse por tanto los materiales que se ofrecen como un humilde intento de facilitar la labor educativa que se pretende llevar a cabo. Somos plenamente conscientes de sus limitaciones pero esperamos que supongan más una ayuda que un obstáculo en la tarea que nos ocupa.